Volver

Buscador de intervenciones

 

Adrada de Haza - Retablo de Santa Columba en la Iglesia Parroquial

 
Adrada de Haza - Retablo de Santa Columba en la Iglesia Parroquial
 

La Iglesia Parroquial de Adrada de Haza, Burgos, se compone de tres naves, siendo la central de grandes proporciones. Sus bóvedas de cañón se cortan por lunetos y sus potentes pilares se ornamentan con frisos dispuestos por triglifos. La austeridad de su ornamentación se ve realzada por una intervención arquitectónica reciente que ha dejado al descubierto sus muros de aparejo y sillares de piedra.

El retablo Mayor, al igual que la iglesia, está dedicado a la patrona del pueblo, Santa Columba, esta pudo ser una virgen cristiana que vivió en tiempos romanos en Sens, donde fue martirizada en el año 247 o 287, o, una virgen cristiana que vivió en Córdoba y murió martirizada en defensa de su fe, a manos de musulmanes en el año 853. 

Estamos ante un retablo casillero, de autor anónimo, realizado en pino dorado y policromado, de tres cuerpos con cinco calles, predelaguardapolvo y ático.

Este presenta un gran colorido, brillantez y un gran efectismo logrado gracias a la ornamentación plateresca . En cada uno de sus lados están situadas, dentro de tabernáculos, dos esculturas: la de la izquierda representa a Santa Ana, con la Virgen y el Niño, y la de la derecha corresponde a la Magdalena, estas figuras están datadas en el siglo XVII, la primera de ellas esta vinculada a la escuela de Juan de Juni. En total componen el retablo 18 tablas de pintura y una de escultura, la de la santa patrona, situada en el eje del retablo, en una hornacina cerrada por una concha. Las tablas están separadas por entablamentos y balaustres, que se rematan en su parte superior por chambranas de arcos mixtilíneos renacentistas.

En la predela nos encontramos las representaciones de los Apóstoles reunidos por parejas, entre ellos se representan Santiago con su cayado de peregrino y San Andrés con su cruz aspada; San Pedro con sus llaves y San Pablo con su espada, los santos Juanes, Santo Tomás y San Bartolomé.
La primera calle esta dedicada a escenas de la vida de la santa, las restantes representan la Pasión del Señor; se lee de abajo a arriba, y de izquierda a derecha, entre la escenas destacan, el Prendimiento, La última cena, La piedad etc. El estilo de la pintura es plenamente renacentista, de este modo se utilizan las sombras para lograr la sensación de bulto redondo de los cuerpos. El guardapolvo alberga tres figuras en relieve, separadas por una concha, y por último en el remate de la coronación se dispone un triángulo de moldura dorada donde se alberga la figura de el Padre Eterno.

 

Restauración

Los procesos de restauración han sido los siguientes:

- Toma de muestras, análisis físico-químicos.

- Desmontaje del retablo.

- Tratamiento del banco y saneado del muro.

- Tratamiento curativo y preventivo antixilófagos.

- Protecciones y consolidación del soporte de madera.

- Reintegración del soporte y elementos arquitectónicos.

- Tratamiento del lienzo.

- Conservación de policromías.

 

 

 

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Restauración (Bienes muebles)
Provincia: Burgos
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Colaboradores:

Arzobispado de Burgos.

Presupuesto: 161.079,00 €

Año de realización: 2003