Volver

Buscador de intervenciones

 

Aula Arqueológica y estación rupestre de Siega Verde-Villar de la Yegua

 
Aula Arqueológica y estación rupestre de Siega Verde-Villar de la Yegua
 

Situación y accesos

Para llegar desde Salamanca a la estación rupestre de Siega Verde hay que tomar la carretera nacional N-620 en dirección a Ciudad Rodrigo. En esta localidad se coge la comarcal SA-324 hasta llegar a Castillejo de Martín Viejo. Desde allí se toma la carretera local en dirección a Sexmiro, y pasando el puente sobre el río Águeda se accede al yacimiento. 
Los grabados rupestres se ubican en la margen izquierda del río Águeda, en torno al puente y el molino, y se extienden a lo largo de los términos municipales de Castillejo de Martín Viejo, Villar de Yegua y Villar de Argañan.


 

 

 

El Yacimiento

La estación rupestre de Siega Verde fue descubierta a finales de la década de los 80 por D. Manuel Santoja. Desde entonces se han llevado a cabo diversos trabajos de investigación y se ha creado el Aula Arqueológica para preservar y dar a conocer el enclave.
Todos los grabados están al aire libre junto a la orilla del río Águeda. Los hombres de la Prehistoria escogieron este lugar probablemente por ser una zona de paso para numerosos animales, ya que se trata del último vado del río antes de encajonarse en Los Arribes. Además existen muchas pozas naturales en las que es fácil encontrar agua incluso en las épocas de mayor sequía. Por lo tanto el enclave se convirtió en un privilegiado punto de observación y caza para los hombres del Paleolítico.
Desde el Aula, es posible conocer los grabados más accesibles (14 paneles), a través de un recorrido acondicionado y dirigido, que tiene su punto de partida y destino en el Aula. Son dos los itinerarios previstos: uno, con una duración de una hora, y otro, de treinta minutos.
Se han catalogado 94 paneles en los que se representan más de 500 animales, principalmente cérvidos, bóvidos y caballos, además de algunos signos esquemáticos. 
La representación de especies extinguidas propias de climas glaciares (como renos, rinocerontes lanudos y bisontes), semejantes a los documentados en el yacimiento de Foz Côa o incluso de la cornisa cantábrica, ha hecho que los expertos daten estos grabados en el Paleolítico Superior, es decir en torno a 20.000-12.000 años a. C.
Las técnicas empleadas para realizar los grabados son el piqueteado (que delimita a base de puntos el contorno de la figura) y la incisión (o dibujo a través de una fina línea grabada). Además, y en ocasiones combinada con las técnicas anteriores, se usa la abrasión o raspado que da lugar a surcos más anchos y profundos.

 

El Aula Arqueológica

Fue creada por iniciativa de la Fundación Rei Alfonso Henriques en colaboración con la Junta de Castilla y León. Ocupa un original edificio excavado en la roca natural; el espacio interno se organiza con una gran sala central en torno a la cual se disponen otras dependencias menores.
El montaje expositivo de la sala central comprende una recreación de la vida del Paleolítico elaborada con maniquíes que llevan ropas y útiles semejantes a los de la época; una maqueta del yacimiento en la que se puede apreciar la ubicación de los grabados; varios paneles iluminados con información didáctica sobre el Paleolítico, la naturaleza, el arte o el significado de los grabados; y una proyección sobre la propia roca de las imágenes de los grabados. 
En otra dependencia se proyecta un sugerente audiovisual sobre las condiciones de vida en la época glacial y el significado de los grabados. 
Por último cabe mencionar la existencia de un taller didáctico dirigido principalmente al público infantil en el que se enseñan las técnicas que usaban los hombres de la Prehistoria para elaborar los grabados del yacimiento, fabricar sus herramientas, etc.

Actuación
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León gestiona este centro, en coordinación con las actividades de las instalaciones próximas que constituyen la Ruta de las Fortificaciones de Frontera, además de editar algunas de las publicaciones divulgativas disponibles en el Aula. 

 

Más información

En el área de recepción del Aula Arqueológica se pueden adquirir diferentes productos, reproducciones y publicaciones referidos al yacimiento de Siega Verde y al Paleolítico. 
En la cercana localidad portuguesa de Vila Nova de Foz Côa se puede visitar el Parque Arqueológico do Vale do Côa en el que hay catalogado un importante conjunto de grabados paleolíticos muy similar al de Siega Verde. 

Horarios y visitas

Abierto, sábados y domingos, de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Arqueología e historia
Provincia: Salamanca
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico