Volver

Buscador de intervenciones

 

Caltojar - Retablo de la Iglesia de San Miguel Arcángel

 
Caltojar - Retablo de la Iglesia de San Miguel Arcángel
 

Este retablo del siglo XVI ocupa todo el ábside interior de la Iglesia de San Miguel Arcángel, notable templo románico. Se trata de una iglesia de tres naves, cada una de tres tramos, cubiertos con bóvedas de aristas. Sólo se conserva el ábside central con bóveda de cuarto de esfera, precedido por tramo recto, cubierto con bóveda de cañón apuntado. Al exterior este ábside presenta una doble cornisa de arquillos ciegos, sobre modillones de rollos. La portada tiene arco de medio punto y arquivoltas lisas, una de ellas con decoración en zig-zag, mostrando en el trasdós una faja con decoración de puntas de diamante.

El retablo fue realizado en el año 1574 por Diego de Luanga y Martín Bandoma. Hay en él claras tendencias decorativistas del plateresco, no obstante forma un conjunto equilibrado cuyas partes poseen una intencionalidad estética con un objetivo común: la distribución del espacio. La técnica empleada ha sido el temple y el dorado con elementos estofados en la decoración de algunas partes de las esculturas y molduras.

Presenta tres partes bien definidas:

1) Predela con las tallas situadas en hornacinas de los cuatro Evangelistas y el Sagrario de planta hexagonal.

2) Cuerpo del retablo estructurado en dos cuerpos y cinco calles; las exteriores albergan tablas de Santos Varones y las interiores escenas Bíblicas. En la calle central, esculturas de San Miguel Arcángel y de La Virgen con el Niño.

3) El ático, de perfil semicircular, se divide en tres calles. Las laterales acogen dos tablas con escenas de la Pasión de Cristo y el centro un Calvario.

 

Restauración

Al inicio de los trabajos, los restauradores se dieron cuenta de que faltaba una parte del retablo en el cuerpo central, así como una falta de coherencia iconográfica en el ático. Durante los trabajos los restauradores encontraron en otro lugar de la Iglesia, un Calvario de tres figuras que fue colocado en su lugar correcto.

Gran parte de la superficie aparecía cubierta de repintes. El repolicromado ocupaba casi todas las zonas policromadas de la arquitectura. Probablemente estos repintes se realizaron en el siglo XVIII, por una mano rápida y poco experimentada. Frente a los repintes, la policromía original del siglo XVI es técnicamente mucho más compleja, y además ofrece un óptimo estado de conservación.

La restauración ha consistido básicamente en:

- Ensayos previos y análisis físico-químicos, protecciones temporales, desmontaje del retablo.

- Limpieza superficial, xiloterapia, sentado y fijación de los estratos superficiales, limpieza físico-química.

- Carpintería de refuerzo, embarrotado móvil para fijación de maderas soporte de pintura, aseguramiento externo de fisuraciones mediante puentes, carpintería de piezas nuevas y reintegración volumétrica.

- Estucado y enrasado de lagunas, eliminación manual de los repintes, reintegración cromática.

- Película de protección final.

- Rehabilitación de fábrica.

- Estructura portante.

- Anclaje de la pintura sobre tabla.

- Montaje del retablo

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Restauración (Bienes muebles)
Provincia: Soria
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Presupuesto: 79.876,16 €

Año de realización: 1999