Las ruinas del Monasterio de San Benito de Sahagún, del que forma parte la Capilla dedicada a San Mancio, fueron declaradas Monumento Nacional en 1931.
Si bien el monasterio fue fundado hacia el siglo IX, comenzó a tener importancia durante el reinado de Alfonso VI (1065-1109), que eligió Sahagún para tomar el hábito y como lugar de su sepultura.
A raíz de su matrimonio con doña Costanza, hija del duque de Borgoña, se introdujo en España el espíritu de la reforma eclesiástica iniciada en Cluny en el siglo X. Con la llegada de algunos monjes cluniacenses, Sahagún se convirtió en el modelo de los monasterios benedictinos hispanos.
El Monasterio de San Benito de Valladolid, fundado en 1390 por Juan I de Castilla con monjes procedentes precisamente de Sahagún, es el que inició la reforma de la regla benedictina en la Península Ibérica, imponiéndose a partir de este momento la centralización religiosa desde Valladolid. El Monasterio de Sahagún quedó entonces subordinado a la Congregación vallisoletana.
El terremoto de Lisboa, la Guerra de la Independencia y dos importantes incendios fueron las causas del grave deterioro sufrido por el Monasterio, que finalmente fue abandonado durante la desamortización del XIX.
La Capilla de San Mancio aparece integrada dentro del conjunto de los restos del Monasterio de San Benito de Sahagún. Se trata de una construcción románico-mudéjar fundada a mediados del siglo XII: constan en la lápida conmemorativa tanto la fecha de consagración de la capilla como la del traslado de los restos de San Mancio.
Se compone de tres tramos, el más occidental prácticamente destruido, con planta rectangular de 12 x 7 metros. Su cubierta es de bóvedas apoyadas sobre pilares. Los materiales constructivos son piedra y ladrillo. Los capiteles son sencillos con decoración vegetal y, de entre ellos, algunos han sido interpretados como mozárabes.
Restauración
Los procesos de restauración han sido los siguientes:
- Las obras han contemplado sustituir la cobertura existente de tierras y escombros procedentes de la ruina del monasterio por una cubierta real, que proteja el trasdós de las bóvedas de la intemperie.
- Se continúa con la escalera de caracol, permitiendo una visión parcial de la zona de bóvedas.
- Se rebaja el nivel de suelos, permitiendo recuperar el nivel original, y se sanean y consolidan los muros.
- Se eliminan diversos estratos en la cara interior del muro Norte, sacando a la luz el original mudéjar. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: León Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Presupuesto: 264.334,63 € Año de realización: 1998 |