 Bajo la dirección de Juan Gómez de Mora se construyó el Colegio de Jesuitas de la Clerecía en Salamanca, donación de Felipe III y Juan de Austria.
Su construcción se inició en 1617 pero no se terminó hasta mediados del siglo XVIII. Actualmente presenta forma de U, cuyos lados, irregulares, incluyen al Noroeste la iglesia, la Sacristía transversal y el convento;al sur las aulas del Colegio. En medio queda el gran patio, limitado en parte de la calle por el Aula Magna y en la parte posterior por la Sala Capitular.
El Patio pequeño o Claustro de la Comunidad no se construyó hasta principios del siglo XVIII. También se comenzaría por entonces el lienzo del claustro principal o de los Estudios contiguo al ala sur del edificio que media entre ambos claustros y en uno de cuyos extremos se realizó una escalera.
El Claustro de los Estudios o Claustro Principal presenta en los intercolumnios de la 2º planta arcos muy peraltados cuyo hueco cierra una pared de balcones sobremontados por claraboyas; gracias al peraltamiento, los arcos invaden la zona del entablamento que sostienen las columnas. El Claustro de los estudios es una perfecta creación barroca, gracias al rigor y grandiosidad del conjunto y al refinamiento y riqueza de los detalles. Lo primero que impresiona al contemplar este claustro es su enorme fuerza plástica debida a la sucesión de gigantescas columnas, las cuales imponen un ritmo majestuoso de poderosos impulsos verticales, acentuado por la superposición de macizos machones, continuados en los pináculos de coronamiento y por la invasión de la zona del entablamneto por los arcos del 2º piso.
Restauración
La restauración del Claustro, comprendió las fachadas del patio, el patio de planta baja y su deambulatorio cubierto, el tránsito de la planta primera que rodea el patio, algunos elementos de la planta tercera y cuarta, y los faldones de cubiertas que corresponden a estos deambulatorios en los lados Sur, Este y Oeste.
El proyecto incluía una serie de estudios previos utilizados como documentación a la hora de plantear las intervenciones, como son, un estudio de estabilidad de las bóvedas del Tránsito de planta 1ª; catas de cimentación, de cubierta y de estucos; ensayos de morteros, de piedra franca, de granitos y pizarras.
Los procesos de intervención fueron los siguientes:
-Mejora de la impermeabilización de cubierta y recuperación volumétrica del faldón Sur; canalización del agua de lluvia hacia las gárgolas de las esquinas, impermeabilización de los elementos de protección, como cornisas y balcones; recuperación de las líneas nítidas de cornisas y pináculos eliminando la teja de remate; eliminación de las humedades de capilaridad del claustro mediante la colocación de una solución constructiva mixta, impermeable en el patio y porosa en el claustro; reposición y recuperación del pavimento del claustro; recuperación de los balcones; reposición de sillares de arenisca en fachada; restauración de la madera y herrajes de las puertas del claustro; restauración de estucos mediante limpieza, consolidación de grietas y zonas empanadas, levantado de pintura al temple y limpieza, extensión de una capa de yeso fino y acabado encerado; instalación de nuevas redes de infraestructuras dentro de una galeria de servicio bajo el tránsito de planta baja.
| | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: Salamanca Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Universidad Pontificia de Salamanca Presupuesto: 792.668,38 € |