 El retablo se encuentra en la Capilla del Obispo Don Alonso Suárez que la mandó construir y decorar a finales del XV o principios del XVI, en la Iglesia parroquial de la Asunción. La capilla de planta cuadrangular se sitúa en la nave meridional.
El retablo de estructura levemente ochavada cubre por completo la cabecera y está formado por banco, cuatro cuerpos, cinco calles escalonadas, ático y un amplio guardapolvo enmarcando todo el conjunto. La calle central alberga esculturas y las calles laterales diez tablas pintadas al temple. Cada uno de los cuatro cuerpos se divide mediante doseles y filigranas de gusto tardo gótico, al igual que las entrecalles que además acogen multitud de pequeñas tallas.
Las esculturas atribuidas a Copin de Holanda, maestro que trabaja en España desde 1498, se caracterizan por el uso de rostros serenos, ovales, de nariz recta, marcado dibujo de cejas, ropajes con movimientos resaltados por los característicos pliegues en forma de “V” y policromías ejecutadas con la técnica del brocado aplicado, lo que demuestra la calidad del encargo de este retablo.
Las tablas destacan por su ingenuidad, su diseño muy cuidado y su acabado que recuerda al de las miniaturas. En las composiciones sigue claramente los modelos deJuan de Borgoña.
La iconografía del conjunto está en relación con la Pasión, Muerte, Resurrección y Gloria de Cristo. Las tablas se identificaron con su nombre: por delante, oculta bajo los doseles y en la parte trasera sobre papel encolado a modo de etiqueta.
En el Barroco se modificó el cuerpo inferior ocultando la moldura de remate, el hueco donde se encontraba la reliquia de consagración del altar y se eliminaron los relieves de las calles laterales inferiores alterando su concepción original. Al eliminar los añadidos barrocos aparecieron dos pilastras de gusto renacentista decoradas a candelieri y con capiteles de hojas y roleos que enmarcaban la calle central.
Restauración
Los procesos de restauración se han dirigido en dos ámbitos, la conservación de elementos y por otro lado la recuperación de la traza original, alterada por añadidos posteriores que desvirtuaban el original.
En cuanto a las labores de carpintería, se llevaron a cabo distintos desmontes, con el fin de analizar su estado y para una limpieza posterior.
Las principales zonas desmontadas fueron: Las tablas de medio punto sobre El Calvario, los montantes con sus decoraciones, doseles, tallas, molduras de arranque del nivel inferior y los escudos.
Los trabajos que se han llevado a cabo han constado por lo tanto en:
- Eliminación de los elementos barrocos y recuperación de la traza original.
- Reintegración de doseles y diferentes elementos perdidos.
- Consolidación de la estructura interior.
- Realización de una nueva bancada de apoyo.
- Cerramiento lateral del retablo.
- Sentado de oro y policromías.
- Limpieza y eliminación de barnices.
- Reintegración cromática de las tablas y tallas.
- Barnizado y protección final.
| | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: Ávila Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora Presupuesto: 120.959,70 € Año de realización: 2001 |