 Situado en el testero de la Capilla Mayor consta de banco, dos cuerpos y ático semicircular a manera de cascarón, mientras que en la vertical se divide en tres calles separadas por columnas corintias.
En cada cuerpo y en el ático se disponen hornacinas con esculturas exentas de los principales santos de la Compañía y del patrono de la Iglesia, San Lorenzo. Son figuras policromadas. En el lado del Evangelio aparece San Francisco Javier, y en el de la Épístola San Francisco Borja. En el centro del segundo cuerpo hay dos ángeles portando palmas de martirio y bajo ellos San Lorenzo con la parrilla. En la calle de la izquierda vemos un santo de la Compañía con un crucifijo en la mano y en la calle del lado derecho el joven Estanislao de Kostka.
Finalmente, en el remate, San Ignacio de Loyola viste con los ornamentos de culto, mostrando el libro de la fundación.
Por otro lado, en el espacio que ocuparía la custodia aparece ahora la imagen de Nuestra Señora de la Calle, una pequeña talla de madera datada en el S.XV.
La autoría del retablo corrió a cargo de Pedro de Bahamonde, ensamblador y escultor que ejerció su actividad entre la tercera y cuarta década del S.XVIII.
Por otro lado, se ha intervenido en la bóveda y paramentos, ambas son fábricas de ladrillo, con morteros de yeso, dejando la piedra para elementos decorativos destacados, como en las pilastras de las naves y el crucero. La decoración de las bóvedas y cúpula es de yeserías a modo de casetones.
Restauración
Los problemas que presentaba la cúpula y los paramentos eran básicamente producidos por la humedad, originada por la ausencia de canalones de agua. Es por ello que se ha producido un deterioro en las policromías, además de la corrosión que produce el humo y el polvo acumulado durante largo tiempo.
El retablo también se ha visto seriamente afectado por las humedades, con hongos, pudrición y deformación de maderas, sobre todo en ático, predela y en el marco exterior.
La restauración ha consistido en:
- Redacción de proyecto.
- Saneamiento, consolidación y reintegración del banco de piedra.
- Tratamiento curativo-preventivo antixilófagos. Protecciones y consolidación del soporte de madera.
- Reintegración de soporte en zonas indispensables para garantizar la estabilidad (identificables) Reintegración de los elementos arquitectónicos perdidos de forma mimética en elementos seriados.
- Carpintería de restauración de problemas estructurales.
- Tratamiento de conservación de policromías.
- Limpieza de policromías de tallas. Eliminación de repìntes.
- Reintegración de policromías – menor intervención necesaria, homogeneidad y coherencia en procedimiento. Reintegraciones identificables.
- Protección final de policromías.
- Reubicación del baldaquino (desmontaje, eliminación de base actual, construcción de nuevo soporte de piedra caliza, nuevo acceso y montaje).
- Reparación de los revestimientos murales del presbiterio (eliminar papel y decidir nuevo acabado).
- Memoria final | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: Palencia Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Parroquia de Ntra. Señora de La Calle Presupuesto: 235.702,95 € Año de realización: 2001 |