 La iglesia mudéjar, del siglo XIV, forma parte de la fase clásica de la arquitectura de repoblación. Es una de las que mejor conservan el primitivo aspecto de su fábrica morisca, libre de ampliaciones y adobos.
Es una iglesia de pequeñas dimensiones. Su tamaño interior es de 20 metros de longitud y de 8 metros en su parte más ancha, incluyendo el ábside, la capilla, la nave principal y una nave colateral a su derecha, ambas comunicadas por tres arcos de medio punto ligeramente peraltados, con triple arquivolta, impostas de nacela y faja saliente entre ellos.
Probablemente la iglesia en un principio tuvo tres naves y la septentrional se habría caido o tirado. En el exterior, del románico mudéjar se conserva todo el muro sur, en el que está la puerta de entrada, y la cabecera hasta cierta altura, puesto que del antiguo ábside solamente queda el arranque de los seis arcos doblados que tenía.
En el muro norte del tramo recto, se puede ver a través de la tapia del cementerio, uno de los arcos que forman la arquería ciega que es de medio punto y doblado. El muro de la nave en el lado norte es de mampostería y argamasa y se remata con varias hiladas de impostas de teja curva. Este muro tendría su explicación al realizarse posteriormente cuando despareció la posible nace septentrional; aunque solamente tendría un ábside, puesto que la arquería exterior del tramo recto de la cabecera lo delata. El muro de los pies y la espadaña que lo remata son también de ladrillo pero posteriores a la época románica.
El muro sur se conserva prácticamente intacto. Tiene en su mitad la puerta de entrada, un arco de medio punto cobijado por otro doble y ligeramente apuntado, todos ellos lisos. La puerta está flanqueada por dos grandes pilares y divide la fachada en dos partes iguales. Cada una de ellas se articula con dos arcos de doble arquivolta a medio punto y recuadros, rematados por una imposta de ladrillos en esquinilla y separados por una pilastra a modo de alfiz, visibles por dentro y por fuera. En los arcos situados a la derecha de la puerta, inmediatamente encima de ellos hay otra imposta con ladrillos a sardinel rematada por pequeños arquillos de medio punto muy bajos; esta decoración falta en los arcos situados en los pies, pues se ha perdido en restauraciones previas.
En el interior la cabecera se abre con un arco de triunfo de medio punto que no es el original, que debía de ser doblado, puesto que se conserva parte, hasta el arranque mismo del arco, que apoya en sendos pilares escalonados. El tramo recto de la cabecera está cubierto por una cúpula sobre pechinas que al exterior está marcada por un cuerpo cúbico más elevado que el resto de la iglesia. A continuación y a través de un arco de medio punto doblado pasamos al ábside, en el que aprecian los arcos que decoraban la parte baja, de medio punto y doblados.
Destacan las naves, separadas por cuatro pilares cruciformes y escalonados en planta que soportan tres arcos de medio punto con triple rosca e imposta de nacela en su intradós.
Toda la nave sur también es mudéjar y está decorada igual que en el exterior, con dos arcos a cada lado de la puerta.
El muro que cierra la parte frontal de esta nave tiene un recuadro ciego; por la otra parte, ahora en la sacristía pero que en un principio sería exterior, a este muro lo decora un arco ciego y doblado. Esto corrobora la hipótesis de que solamente tenía un ábside y que las dos naves laterales originarias se cerraban de manera plana y adornadas con un arco ciego.
La puerta de entrada en su cara interna es adintelada con recuadros o alfices enmarcándola. La cubrición de la nave principal se realiza de forma sencilla con una armadura de madera y tirantes tallados con motivos vegetales ocultos hoy en día bajo una capa de yeso.
Restauración
En resumen la intervención se concretó en los siguientes puntos:
-Demolición y sustitución de la cubierta por otra de par y nudillo, aprovechando las piezas reutilizables.
-Ejecución de una zanja perimetral de drenaje.
-Picado, saneado y sustitución de los revestimientos interiores.
-Sustitución de piezas de ladrillo de de tejar en malas condiciones.
| | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: Salamanca Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Obispado de Salamanca Presupuesto: 151.600,00 € |