 Dentro de esta Iglesia de estilo de transición entre el Románico y el Gótico, se ha llevado a cabo la restauración de los siguientes bienes muebles:
- Retablo de San Pedro Regalado: De la escuela castellana, realizado a mediados del XVIII, en madera tallada, dorada y policromada. Con imágenes de la Asunción, San Antón, San Roque y un grupo escultórico de la transición de San Pedro Regalado, que posiblemente perteneciera a otro retablo. También aparecen esculturas del siglo XVI.
- Lienzos del crucero: Realizados por un autor anónimo en el siglo XVII, representan: “Llanto sobre Cristo muerto”, “Anunciación”, “Nacimiento” y “San Jerónimo”.
- Retablo del Sagrario: De madera dorada y policromada, realizado por un autor desconocido entorno al siglo XVIII para albergar un sagrario del siglo XVII. Formado por predela, cuerpo dividido en sagrario y hornacina, y ático con relieve de San Miguel flanqueado por ángeles.
- Retablo de la Presentación: Realizado hacia 1628, aunque mantiene las pautas del Renacimiento, está realizado en madera dorada y policromada con lienzos que desarrollan escenas de la vida de la Virgen; en el centro, bajo una hornacina, aparece una escultura de la Virgen con el Niño y San Juanito.
- Retablo de San Juan Bautista: Retablo ejecutado en 1646 por autor desconocido combina pintura y escultura. Destaca un Cristo de Alejo de Vahía (siglo XV) situado en la parte superior del retablo.
- Esculturas orantes de D. Andrés de la Rúa y Doña Constanza Rivadeneyra y sepulcro de D. Diego de la Rúa realizados en piedra en el siglo XVI.
- Retablo de la Virgen de la Salud: Barroco del siglo XVIII, realizado en madera tallada sin policromar. Está estructurado en banco, cuerpo central de tres calles y ático. En cada calle, una hornacina alberga esculturas policromadas: San José y el Niño, La Virgen con el Niño (Siglo XVII) y San Joaquín con la Virgen niña.
- Cristo del presbiterio: Escultura gótica realizada en madera policromada.
- Escultura de San Miguel Arcángel: Talla policromada del siglo XVIII, representa a San Miguel como príncipe de los ejércitos celestiales luchando contra el mal, vestido con una coraza y un yelmo con plumas sobre su cabeza, porta una espada en su mano derecha y a sus pies el demonio, simbolizando el triunfo del Bien sobre el Mal.
Restauración
La carpintería de restauración permite subsanar problemas estructurales de los retablos, además mediante la reintegración de soportes se facilita la lectura de conjunto. Tanto los lienzos de los retablos como aquellos del sepulcro, han sido objeto de intervenciones, pues no sólo estaban dañadas las superficies polícromas sino también las tablas.
La restauración consistió principalmente en:
- Desmontaje de lienzos y retablos. Toma de muestras y análisis físico-químicos.
- Tratamiento curativo-preventivo antixilófagos. Protección y reintegración de soportes de madera en zonas indispensables.
- Carpintería de restauración en los retablos.
- Realización de nuevos bastidores para los lienzos.
Tratamiento estructural del soporte de tablas, tallas y arquitectura.
- Tratamiento y restauración de los lienzos, las esculturas y el sepulcro.
- Tratamiento de conservación y limpieza de las policromías.
- Reintegración de policromías. Protección final.
- Montaje del lienzo, del Cristo y demás elementos apeados de los retablos | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: Palencia Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Parroquia de San Miguel Presupuesto: 137.795,67 € Año de realización: 2000 |