Volver

Buscador de intervenciones

 

Iglesia de San Salvador de Palat del Rey - León

 
Iglesia de San Salvador de Palat del Rey - León
 

La iglesia de San Salvador de Palat del Rey, en León, declarada Bien de Interés Cultural en 1931, fue construida junto al Palacio Real por el Rey Ramiro II, junto a un cementerio y convento, para que en este último tomara hábitos su hija Geloria. En el cementerio se enterraría al rey y a sus hijos y sucesores en el trono, Ordoño III y Sancho el Gordo, cuyos cuerpos serían después trasladados al Panteón Real de San Isidoro.

Subsisten restos de la iglesia primitiva, que sufrió numerosas reformas al final de la Edad Media, en el siglo XVI, y otras posteriores. Excavaciones de comienzos del siglo XX revelan distintas fases de ocupación delsolar, desde época romana hasta avanzada la Edad Moderna, con numerosos enterramientos, datables entre el siglo XII y 1813.

Parece que el edificio regio original se planteó según las características de la arquitectura visigótico-mozárabe, es decir, en forma de cruz latina, acceso al ábside por arco de triunfo sobre columnas. El ábside presenta planta de herradura al interior y muros rectos al exterior, cubierto con una bóveda, posiblemente gallonada. El crucero se articulaba por medio de dos capillas cuadradas que flanqueaban el espacio central, igualmente cuadrado y único que conserva la bóveda primitiva. Esta bóveda gallonada está construida con piedra toba y sillarejo y se compone de doce cascos o gallones cuyas aristas arrancan de las diagonales. 

El edificio actual tiene tres naves. En la parte central, está la bóveda. Las cubiertas presentan nervios tardogóticos y cabecera es de testero plano y contrafuertes angulares. Cabe destacar un retablo renacentista del estilo de Guillermo Doncel y una ventana gótica trifora.

 

Restauración

Los trabajos se han abordado en tres etapas: en primer lugar, se actuó sobre el inmueble; en segundo lugar, se ha restaurado el retablo y finalmente, se ha habilitado un espacio cultural para explicar la historia de este templo, el más antiguo de la capital leonesa. 

La restauración se hacía necesaria para que esta iglesia pueda volver a abrirse y recuperar así un espacio de valioso para la ciudad, al que se le da ahora un uso cultural, compatible con el culto, en ocasiones concretas.

La humedad era uno de los problemas más sobresalientes en la iglesia de Palat del Rey. Las goteras de la cubierta habían causado daños numerosos que se apreciaban en los muros y los suelos.

Las obras en el inmueble, que la Fundación del Patrimonio Histórico completó a finales de enero de este año 2006, completan las que hicieron la Junta de Castilla y León y la Diputación provincial de León hace años. 

Uno de los objetivos de esta rehabilitación era controlar la evolución de unas grietas antiguas en el edificio. Una vez estudiadas, se ha comprobado que se encuentran estabilizadas y que no entrañan ningún riesgo para el inmueble.

También se buscaba resolver el problema de la humedad. Para ello se han practicado obras de saneamiento y drenaje, así como de ventilación de la cámara bufa, bajo el suelo de la iglesia, y se han instalado conductos de conexión con el exterior. También se han reparado, retejado y limpiado las cubiertas y los desagües. Se han eliminado las manchas de humedad, polvo y suciedad. 

El suelo se ha adaptado para que el monumento resulte accesible a las personas con alguna discapacidad y, al tiempo que se restauraba el edificio, se han abierto pasos para conductos eléctricos y de climatización y construido aseos, todos ellos elementos necesarios para el uso futuro de la iglesia. 

Cuando terminaron las obras del inmueble, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León inició la restauración del retablo.

Esta actuación ha incluido la instalación de la talla de “El Salvador” y del Sagrario en la disposición que tuvieron en origen. Estos dos elementos han pasado un tiempo en otras dependencias por motivos de seguridad.

La intervención en el retablo ha consistido, además, en:

- Saneamiento del banco y adaptación a la base del retablo.
- Tratamiento de desinsectación, protección y consolidación del soporte.
- Reintegración del soporte en zonas indispensables para garantizar su estabilidad y resistencia estructural, de manera que la intervención sea identificable. Reintegración de volúmenes.
- Carpintería de restauración. Solución de los problemas estructurales de los distintos elementos. 
- Tratamiento de conservación (sentado de color) de las policromías con productos afines a los componentes originales.
- Limpieza de policromías de la arquitectura, relieves, talla y pinturas. 
- Reintegración identificable de policromías, bajo el criterio de mínima intervención. 
- Protección final de la policromía. Estudio de las necesidades e instalación de un sistema eficaz de iluminación del retablo. 

La tercera fase de la actuación ha supuesto la dotación informativa para explicar la historia de la iglesia

Por su interés patrimonial, su origen singular y su evolución arquitectónica, el edificio merecía una instalación informativa permanente sobre estos aspectos en el contexto del entramado histórico y urbano de la ciudad de León. Así se acerca al visitante información sobre la evolución histórica del templo, los restos del campamento romano anteriores a la construcción del edificio y las evidencias prerrománicas que se conservan. 

El elemento esencial es una maqueta, que refleja la sucesión de edificios que configuran el actual, mediante el uso de metacrilato coloreado. También se aporta información sobre el templo mozárabe, los restos anteriores, de época romana, sobre los que se construye la iglesia y las transformaciones modernas, además de los hallazgos arqueológicos de los años 80.

Hay una serie de elementos explicativos que facilitan la aproximación histórica a la fundación a mediados del siglo X, su etapa como lugar de culto y enterramiento de las clases acomodadas urbanas en los siglos XVI y XVII y su evolución posterior como templo parroquial. Esto ayuda a comprender la iglesia en relación a la historia del reino y a leer las inscripciones funerarias. 

También se explican las evidencias del antiguo San Salvador, integradas en la iglesia actual, como los restos de la cabecera y ábside mozárabes del templo primitivo, y el retablo.

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Restauración (Bienes Inmuebles)
Provincia: León
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Colaboradores:

Diócesis de León

Presupuesto: 500.000,00 €

Año de realización: 2002