 La iglesia de Santa María Magdalena ha sido calificada como uno de los mejores ejemplos de arquitectura de Valladolid del siglo XVI, en la transición del Gótico al Renacimiento. Tiene tres naves, la central de grandes dimensiones, dos sacristías construidas en distintos momentos, un atrio del siglo XVIII, momento al que corresponde también la fachada principal, y una torre de orden clasicista, de gran altura y solidez. El templo acusaba graves problemas de conservación, concentrados especialmente en la coronación ochavada de su imponente torre, de más de 50 metrosde altura. El agua, el viento que azota especialmente en la parte superior de la torre y los nidos de cigüeña habían causado un grave deterioro. La torre llegó a alojar hasta 26 nidos, que además del ingente peso multiplican el daño por efecto de los deshechos de las aves. El hecho de que las gárgolas fueran falsas favoreció la acumulación de agua. Los daños eran aún mayores en el cupulín que remata la torre.
Rehabilitación
Se ha logrado recuperar el atrio de la entrada, la fachada norte, la torre y reforzar los cimientos en la sacristía antigua y el ábside, sometidas a movimientos estructurales evidentes. La restauración de la torre se ha centrado en la limpieza de las fábricas, el saneado de las juntas y la recolocación y reintegración de las balaustradas, pináculos y elementos decorativos. La intervención asegura la funcionalidad de esta torre-campanario porque el uso es la garantía más efectiva de mantenimiento en un edificio. Se ha incorporado una escalera de caracol para acceder a las terrazas y facilitar la visita pública así como el mantenimiento y la limpieza. La actuación alcanzó también la protección de la fachada norte para evitar futuras pérdidas y desperfectos, además de otras labores de acondicionamiento y accesibilidad. Entre otros aspectos, los estudios previos han revelado que la torre de dos cuerpos actual no fue la primera, dado que en ella aparecen resto de una anterior que se demolió hasta la altura de las naves para construir ésta en 1522.
Informe arqueológico
Los trabajos arqueológicos de la Fundación revelaron nuevos datos sobre el origen de la iglesia de Santa María Magdalena, en Matapozuelos, y su evolución desde el punto de vista constructivo, arqueológico y documental. Se documentó un interesante cementerio en torno al templo. Los arqueólogos hallaron numerosas tumbas, antropomorfas y carentes de ajuar, excavadas en la roca y en distintos niveles de colmatación, entre finales del siglo XIV o inicios del XV y finales del siglo XVIII. Entre todas ellas, destaca un nivel antiguo, posiblemente bajomedieval, de los siglos XIV o XV. Cabría asociar este nivel a un templo anterior, del que no hay constancia arqueológica ni documental. La investigación documental adelanta la fecha de construcción de la iglesia un par de décadas sobre la fecha conocida de 1544, y la fija en torno a 1522. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: Valladolid Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Ayuntamiento de Matapozuelos, Asociación de Desarrollo Rural “Ruta del Mudéjar” y Arzobispado de Valladolid Presupuesto: 522.105 € Año de realización: 2012 |