 Con esta interveción se pretendió solucionar diversos problemas estructurales y de humedades que afectan a la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba, uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura mozárabe del S.X y joya del prerrománico castellano y leonés, tanto por las características artísticas y pureza arquitectónica del edificio como por el buen estado de conservación que presenta.
Declarada Bien de Interés Cultural en 1931, la iglesia se levanta al pie de una gran roca blanca de la que toma el nombre. En este lugar, San Genadio fundó, a comienzos del siglo X, un monasterio con la ayuda de los reyes de León. Se construyó entre los años 909 y 916. Salomón, su discípulo, reconstruiría parte del templo entre los años 931 y 937 y lo adaptaría como sepulcro para su maestro, según su testamento. Se consagró en 1105 y tuvo una vida floreciente hasta comienzos del siglo XIII.
La iglesia de Santiago de Peñalba tiene planta de cruz latina, formada por una nave con ábsides contrapuestos y dos capillas laterales que formulan un inexacto crucero. La nave está dividida en tramos separados mediante arcos de herradura sobre columnas con capiteles corintios que guardan correspondencia con los contrafuertes del exterior.
En el primer tramo, en el sur, se abre una puerta enmarcada por alfiz con doble arco de herradura, sobre columnas con fustes monolíticos, capiteles corintios con cimacios y basas áticas. En el lado opuesto hay otra puerta más sencilla.
Los ábsides se cubren con bóvedas gallonadas de siete cascos, así como el tramo más alto de la nave, cubierto con cúpula gallonada de ocho cascos a modo de cimborrio.
Se conservan algunos restos de pintura mural con teas decorativos que fueron descubiertos en una reciente restauración.
En el lado norte, ya en fecha tardía y en estilo románico, se adosó un lucillo sepulcral con vano doble de medio punto sobre tres columnas de capiteles abstractos.
Los muros del edificio están construidos con mampostería de pizarra; las columnas mozárabes -con sus fustes, basas y capiteles- con mármol gris y blanco pulido.
El tejado se cubre con lajas de pizarra lo mismo que el suelo, aunque, en este último caso en forma de losas.
Restauración
Está encaminada a mejorar el estado de conservación de la Iglesia e incrementar el conocimiento histórico de la misma y su entorno.
Se ha previsto una primera fase de actuaciones, durante la que se llevarán a cabo, por un lado, las excavaciones arqueológicas en el interior y exterior del templo, y por otro, la limpieza y eliminación de los recubrimientos que ocultan las pinturas murales.
Se seguirán los siguientes pasos:
-Limpieza de los paramentos para descubrir los niveles de las pinturas.
-Excavación arqueológica en el perímetro.
-Catas localizadas que permitan detectar los problemas de humedades y hacer un estudio histórico del templo.
-Posteriores trabajos de conservación. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: León Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Diócesis de Astorga
Ayuntamiento de Ponferrada Presupuesto: 1.134.000 € Año de realización: 2002 |