 El retablo fue realizado por Domingo de Amberes, iniciador del romanismo en la provincia de Burgos, hacia 1560.
La obra se organiza en predela, tres cuerpos y ático y presenta el recurso característico del autor: grandes columnas de orden corintio que dan lugar a un espacio decorado con medallones. La adaptación del retablo al ábside se consigue plegando los paños con ayuda de intercolumnios. La división en cuerpos y calles hace por medio de frisos decorados con querubines y columnas corintias decoradas en el tercio inferior.
La iconografía del retablo gira en torno a la visualización del Misterio de la Redención, y más en concreto el papel mediador de San Martín, aunque también se hace referencia al papel de la Virgen.
Restauración
El problema más grave que sufría el retablo y la causa de muchas de sus alteraciones, era debido a la humedad procedente del banco de piedra y de los muros del testero.
El exceso de humedad provocó un fuerte ataque de hongos de pudrición blanca y de insectos xilófagos, llegando a ocasionar la pérdida de volumen y de consistencia física en la madera del soporte. También provocó problemas en la película pictórica ya que se produjo una descohesión entre el soporte y las capas de preparación y por tanto, la aparición de lagunas y levantamientos.
El retablo sufrió una serie de intervenciones que llevaron a la transformación de la calle central mutilando el relieve y friso del primer cuerpo para colocar el sagrario o expositor. Esta intervención se realizó en el siglo XVII, junto al burdo repinte de los estofados de la escultura de San Martín.
La restauración ha consistido en:
- Tratamiento del banco de apoyo. Por medio de una cámara de aire se facilita la aireación del banco y se evita que la humedad se transmita al retablo.
- Tratamiento antixilófagos y consolidación del soporte. Reintegración.
- Sentado de policromías y preparaciones.
- Limpieza y eliminación de repintes.
- Reintegración cromática. Protección final.
- Montaje del retablo. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: Burgos Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Arzobispado de Burgos en coordinación con la Parroquia Presupuesto: 137.175,95 € Año de realización: 2003 |