 La Colegiata de San Antolín en Medina del Campo, Valladolid fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931. Esta en un primer momento fue iglesia pero en 1480 fue elevada a Colegiata. Fue construida en ladrillo y piedra en estilo tardogótico en el S.XVI por Juan y Rodrigo Gil de Hontañón.
El edificio presenta al exterior una organización confusa y amalgamada de adheridos en una composición típica de crecimiento tentacular.
La fachada norte da a la plaza mayor de la villa que de este modo se convierte en la principal con una gran portada estandarte y columnaria; también ostenta un balcón capilla con altar de la Virgen del Pópulo desde el que se decía misa los días de feria sin interrumpir las actividades mercantiles. Poco más allá , en el edificio anejo, la sala de juntas de la Cofradía del Santísimo, con un balcón presidencial para la clerecía.
Es de tipo salón con tres naves de tres tramos a la misma altura y capillas entre contrafuertes; se cubre con bóvedas de crucería estrellada con combados y terceletes soportados por arcos apuntados y pilares compuestos de baquetones sobre basa cilíndrica. La capilla mayor es de planta cuadrada y se cubre de igual manera. El templo se ilumina por ventanas con arcos de medio punto decorados con bolas y rosetas.
En el centro de la nave mayor se encuentra el coro, según disposición típica hispana, con sillería barroca procedente del monasterio de Guisando. Tiene una torre en la cabecera, en piedra y ladrillo; de cuatro cuerpos, octogonal el último y rematado con un mecanismo metálico de reloj.
Restauración
Se ha restaurado y estucado los muros interiores y las bóvedas del templo medinense y ha recuperado las nervaduras, tanto de piedra como de yeso porque, durante los trabajos, detectaron que sólo los nervios del primer tramo del presbiterio y la nave eran de piedra. El resto de los nervios que recorren las bóvedas es de yeso decorado de manera que imita la piedra.
También se ha eliminado el forjado del coro y se ha recuperado el acceso original a la capilla de Las Angustias, que se cerró en 1921 para colocar el órgano barroco.
Además, se han sustituido seis vidrieras en la fachada norte. Antes, eran de vidrio liso y, ahora, se han colocado unas de vidrio con color que representan pasos procesionales de Semana Santa. El cambio de la vidrieras se ha hecho de acuerdo con lo contemplado en el Plan Director de la Colegiata de San Antolín.
Hallazgo
Los trabajos de restauración acometidos han permitido sacar a la luz un sepulcro cuya existencia no se conocía hasta el momento. Las labores dejaron al descubierto una capilla oculta tras un retablo en el muro sur de la nave de la Epístola. En esta capilla encontraron un sepulcro con una lápida labrada en mármol negro que representa a una alta dignidad eclesiástica.
La lápida se ha aprovechado, posiblemente, de un enterramiento anterior. Las características del labrado de la casulla del clérigo revelan un estilo que coincide con el periodo final de los Reyes Católicos. La cabeza y las manos del personaje yacente son de alabastro, a diferencia del ropaje, y removibles, así que se pueden desencajar y separar del conjunto.
Los investigadores esperan poder hacer nuevas indagaciones para determinar con exactitud a quién pertenece el sepulcro, pero consideran que podría tener relación con la familia de los Mercado, que en 1516 adquirió los derechos sobre esta parte de la Iglesia para construir sus capillas funerarias. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: Valladolid Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Ayuntamiento de Medina del Campo. Parroquia Colegial de San Antolín de Medina del Campo. Presupuesto: 736.792 € Año de realización: 2003 |