 La Colegiata consta de una nave central de 12,7 metros de luz, con tres tramos y un presbietrio. El posterior está formado por el Coro bajo, separado de la nave por una reja de hieroo forjado sobre zócalo de piedra. Los dos tramos restantes quedan libres para el culto y se separan del presbiterio por otra reja de grandes dimensiones, elevado éste por una grada sobre el nivel de la iglesia. Cada uno de estos tramos se comunica a través de aberturas en los muros de la nave central con dos capillas laterales que situadas en los lados hacen el efecto de naves secundarias sin serlo.
Queda el presbiterio dividido en dos zonas, una primera comunicada con dos capillas laterales y una segunda más elevada y que se separa de la anterior por una reja baja y en donde se sitúa el altar mayor.
La nave central se cierra con bóvedas apuntadas de crucería sencilla que son de mayor complejidad en los tramos del presbiterio y del ábside. Queda iluminada por ventanales abocinados que se ramatan por arcos apuntados. Los muros son de piedra sillar en las zonas de enlace con los contrafuertes y de mampostería en el resto, si se exceptúa la coronación donde se disponen varias hiladas completas de sillar que sirven al atatdo de la fábrica.
Los muros se abren solo en los accesos a las capillas laterales que ocupan la longitud de la nave a ambos lados. El tramo del presbietrio tiene otros dos cuerpos añadidos, uno por lado, que sobresalen de la línea de las capillas. Queda para Sacristía el situado a la derecha, habiendo sido el otro Sala Capitular. En los pies queda a la derecha el atrio con acceso exterior y a la izquierda la torre que tiene su entrada por el exterior.
Los contrafuertes que sirven de contrarresto a la nave central llegan hasta el alero mientras que por el interior aparecen unas pilastras de sillares de piedra de las que arrancan los nervios de piedra labrada de cada bóveda.
La obra de la Parroquia de Santa María correspondió al primer Duque, que ordena en los finales del XV la demolición de la iglesia primitiva, con erección esta mayor en estilo gótico tardío, tal y como se aprecia en la actualidad en la nave central. Es probable que el cuerpo del presbiterio quedara unido al palacio mediante un corredor del que no subsiste vestigio alguno. Las obras de las tribunas del presniterio correspondiendo la del Evangelio a este enlace y quedando la de la epístola como elemento de la decoración y sin acceso son de 1556.
Restauración
La intervención ha consistido en :
1.- Desmontaje y acopio de toda la teja de las cubiertas de las naves laterales, nave central y sala capitular y eleminación de la capa de compresión.
2.- Desmontaje de casi la totalidad de la tabalzón según su estado para su sustitución.
3.- En el caso de la Sala Capitular se desmontará el falso techo y se demolerán los tabiques y pilares que lo soportan para dejar visto el armazón de la estructura de madera y la tabla de cubierta.
4.- La restauración y reconstrucción según el modelo original de diversos elementos de las estructuras y cerchas de las cubiertas de las naves, estimándose en un 20% del total.
5.- Reparación y cosido de bóvedas y aquellos elementos de estructura de fábricas que aparecen referidos en planos y que por su estado lo requieren.
6.- Reparación de la tablazón con madera de pino de Soria de primera y tratamiento de todos los elementos de madera con barnices antixilófagos.
7.- Sobre la tabla se impermeabilizará con doble lámina de aislamiento bituminoso y sobre el impermeabilizante se dispondrá una capa de compresión armada d 3 cm para recibir la teja vieja recuperada.
8.- Reposición de la teja recuperada con aportación de un 20% de teja vieja del lugar. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: Soria Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Obispado de Osma-Soria y Parroquia Colegial de Santa María de Medinaceli Presupuesto: 438.673,88 € Año de realización: 2004 |