Volver

Buscador de intervenciones

 

Miñón de Santibáñez - Iglesia parroquial

 
Miñón de Santibáñez - Iglesia parroquial
 

El edificio presenta las características de la época en que fue construido, entre el último tercio del siglo XII y el primero del XIII.

Está compuesto por una nave de tres tramos rematada en un extremo por el ábside y en el opuesto por una torre campanario totalmente desprovista de elementos decorativos, que contemplada desde el ángulo suroeste y debido a su importancia volumétrica dentro del conjunto (que se ve reforzada por el gran tamaño de los contrafuertes), le confiere un aspecto más cercano al de una construcción de tipo defensivo, que religioso.

La torre se levanta sobre el último tramo de la nave, delimitada en tres de sus lados por muros de sillería y contiene en el ángulo suroeste la escalera en husillo que da acceso al coro y al campanario en la planta superior. Esta escalera se acusa en el exterior a partir del segundo nivel, que corresponde al coro, como un prisma de base trapezoidal adosado al cuerpo principal de la torre y rematado con una cubierta de teja a tres aguas. El lado izquierdo de la torre presenta también un retranqueo, en este caso ortogonal, y la cubierta se resuelve a cuatro aguas sobre estructura de madera. En cuanto al muro posterior, que cierra el campanario por su cara noreste, está compuesto por fábrica de ladrillo, reforzado con elementos de madera, posiblemente con la intención de evitar solicitaciones excesivas en la bóveda de la nave.
El volumen de la torre entronca con el general de la nave, a través de un cuerpo más bajo con cubierta a dos aguas enrasado con el paramento que contiene la portada y por tanto retranqueado respecto a la base de la torre, que delimita interiormente una capilla.

En la fachada sureste se encuentra el acceso al templo, que se realiza a través de una portada, cuyo montaje parece indicar un posible aprovechamiento de otra construcción anterior, puesto que varias dovelas han sido recortadas interrumpiendo las tallas, hecho que se evidencia especialmente, en el caso de la arquivolta interior que contiene signos del zodiaco inscritos en círculos.

La portada está compuesta por arquivoltas que arrancan desde una cornisa corrida, apoyada en columnas cuyos fustes han desaparecido, conservándose únicamente los capiteles, aunque en bastante mal estado, y se completa con un tejado volado sobre canecillos y aparentemente sostenido por esbeltas columnas pareadas con capitel de hojas, en las cuales solo un par queda a la vista, ya que la correspondiente al lado izquierdo está oculto por un contrafuerte que no guarda simetría en planta con el de la fachada opuesta y que sin duda se añadió como refuerzo posteriormente.

En conjunto la portada es un claro exponente del románico y sus elementos se repiten en muchos otros ejemplares de la época, existe un zodiaco de similar factura en Soto de Bureba y la decoración en zigzag característica del S.XIII puede encontrarse en Aguilar de Campoo (portada de San Andrés trasladada al cementerio), San Andrés del Arroyo, Revilla de Santullan, etc.

Siguiendo la línea de fachada y situado asimétricamente respecto a la portada se encuentra otro contrafuerte y a continuación un cuerpo cúbico adosado al muro del ábside y cubierto a tres aguas que alberga la sacristía, añadido más tarde a la construcción primitiva. Tras él, arranca el muro semicircular que cierra el ábside reforzado por cuatro contrafuertes hasta unos dos tercios de su altura.

El interior consta de una sola nave cubierta con bóveda gótica de crucería simple en la sección del ábside y estrellada en las otras dos, separadas por arcos apuntados que cargan sobre pilares adosados al muro. En los tramos nervados, las aristas se prolongan acompañando el fuste de los pilares y formando grupos de columnas pareadas. Los cruces de los nervios se destacan mediante medallones, y en el tramo contiguo a la torre, los nervios desarrollan elegantes formas curvas.

 

Restauración


En el exterior, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha limpiado de vegetación toda la superficie del cementerio y ha desprendido las adherencias vegetales de los muros, además de drenar el perímetro para eliminar las humedades de capilaridad que afectaban a muros y solado.

En cuanto a la estructura, se ha recalzado la cimentación de la sacristía y los contrafuertes del ábside, estabilizado las grietas profundas, mediante cosido y sellado en muros, y reforzado por el trasdós el arco y la cúpula nervada del ábside.

La estructura de la cubierta de la nave se ha rediseñado conservando la pendiente y utilizando pares de una sola pieza y directriz curva de sección variable en madera laminada. 

En el resto de las cubiertas, se ha reparado o sustituido los elementos en mal etado y, en todas ellas, se ha impermeabilizado el entablado, sobre el que se ha colocado nuevamente la teja árabe antigua con mortero bastardo.

Se ha sustituido todo el forjado de madera del coro, manteniendo las mismas características formales, dado que su estado no admitía reparación, y también el del suelo del campanario, donde el entablonado prácticamente había desaparecido.

La portada se ha restaurado por completo, incluyendo trabajos de preconsolidación, limpieza, eliminación y reposición de juntas, sellado de grietas y fisuras, reintegración volumétrica, consolidación e hidrofugación.

Las piezas de nervios de la bóvedas de crucería desprendidas se han anclado de nuevo en su lugar y se han repuesto las pérdidas, con piedra tallada de características idénticas a la original.

El rejuntado de los muros de sillería, se ha saneado en las zonas donde existían pérdidas o meteorización, y se ha renovado con mortero y cal.

También se ha restaurado las puertas de madera antiguas, tanto de la portada como del cementerio, y las interiores.

 

 

 

 

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Restauración (Bienes Inmuebles)
Provincia: Burgos
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Colaboradores:

Arzobispado de Burgos y Ayuntamiento del Valle de Santibáñez

Presupuesto: 239.519,73 €

Año de realización: 2003