 La Capilla Mayor de la Catedral Nueva de Salamanca es neoclásica. Su coro es obra de Alberto Churriguera, de madera de nogal y profusamente decorado, constituye uno de los más destacados exponentes del Barroco español. En la parte alta hay dos órganos. Uno de ellos, el que ocupa el lado del Evangelio, es obra de Pedro Echevarría y está fechado en 1744.
Pedro Echevarría destaca con amplitud como uno de los más importantes constructores de órganos barrocos. Tomó ejemplo de su padre, el también organero Pedro Liborna Echevarría, y llegó a ser Organero del Rey, de su Capilla Real y de las Descalzas Reales, desde 1724 hasta su muerte, en 1771.
El órgano de la Catedral Nueva de Salamanca es una de sus obras más brillantes. El órgano de Echevarría se eleva sobre la sillería del coro, frente a otro órgano renacentista. Su altura es de 21 metros y abarca un ancho de 13 metros y medio. El mueble que lo alberga maximiza su lucimiento y aporta esbeltez y equilibrio en la traza de la caja.
Restauración
La restauración del órgano
En el siglo XIX, se modificó la armonización del Órgano de Echevarría. Esto afectó a su estilo y carácter sonoro y falseó su auténtica personalidad. Además, presentaba desajustes y fugas que alteraban su afinación.
La restauración del instrumento comenzó con un estudio profundo de su estado y su historia, previo al desmontaje. En los secretos, los restauradores que trabajaban para la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León sustituyeron las pieles, corrigieron faltas y estucado y recuperaron el arca de viento, las válvulas y los muelles. También se ha instalado un sistema mixto para accionar los fuelles que se puede usar de forma manual o a través de un ventilador eléctrico. Los dos teclados se han sustituido por unos nuevos, de estética y medidas acordes con los originales. En la tubería, la armonización ha consumido buena parte del tiempo que han durado los trabajos.
La restauración del mueble
Sobre el mueble que aloja el instrumento, se había depositado una capa de polvo y suciedad que, en relieves y salientes, alcanzaba los cuatro centímetros. La policromía había amarilleado por la oxidación de los barnices y el cuerpo bajo aparecía poblado de roces, incisiones y grafitos.
La restauración se hizo después de estudiar a fondo éstos grafitos para distinguir los que debían conservarse por su valor documental, dado que se trata de firmas de quienes, a lo largo del tiempo, arreglaron o afinaron el órgano. Los trabajos han buscado la mínima intervención necesaria para frenar los daños y eliminar sus causas.
| | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: Salamanca Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Cabildo de la Catedral de Salamanca
Presupuesto: 226.000,00 € |