Volver

Buscador de intervenciones

 

Proyecto expositivo para la antigua cárcel

 
Proyecto expositivo para la antigua cárcel
 

La antigua cárcel segoviana ha sido acondicionada, diseñada y dotada como centro de interpretación para dar a conocer la historia del edificio del siglo XVI, construido como cárcel rural y que cumplió este fin hasta la década de los años 80 del siglo pasado. Así, se aporta un uso al edificio histórico, hasta el momento infrautilizado, y se aprovecha su arquitectura patrimonial, dado que conserva en buen estado parte de la forma que tenía en su época de prisión, especialmente notable en algunas celdas, baños, zonas de registro o de guardianes. Ahora, en sus salas se ofrece al visitante una experiencia sobre la reclusión y un catálogo de las formas de privación de libertad que la historia ha deparado, de modo que la idea de libertad va cobrando fuerza a lo largo de todo el recorrido.

 

Libertad y cautividad

En primer lugar, se ha acondicionado el edificio, de 400 m2, con varias mejoras para recibir la exposición permanente, de carácter didáctico y divulgador, que muestra el uso y las formas de vida en estas cárceles, con sus implicaciones sociales e históricas.
La idea de la privación de libertad, ya sea como cautiverio forzado o como reclusión voluntaria, guía el recorrido. El visitante experimentará y conocerá, también, cómo vivían los presos, cómo se impartía justicia y las costumbres y usos sociales relacionados de siglos pasados.
El mensaje se adapta buscando la comprensión de distintos sectores de población y edades, con especial atención a los escolares. El planteamiento interactivo de paneles que el visitante debe abrir facilita una experiencia sensorial y directa, que se intensifica con recreaciones ambientales sonoras y visuales y maquetas proyectables.
Para captar la atención de los niños, se ha puesto especial cuidado en los juegos pedagógicos, puzles de prismas con mensajes positivos sobre la libertad y un juego multimedia que les desafía para que planeen la fuga de la cárcel superando todas las barreras que se les presentan entre la celda y la calle.
La iluminación juega también un papel fundamental a la hora de recrear atmósferas concretas.

 

Tres plantas

El contenido se distribuye en un recorrido por las tres plantas, de abajo a arriba. En la planta baja, además de la historia del edificio, encontramos el punto de partida de este viaje en la idea del cuerpo como cárcel del alma, tal como pudieron sentirlo místicos, como Santa Teresa de Jesús, y ascetas, como San Jerónimo. A continuación, la literatura escrita entre rejas o sobre ellas centra el discurso, con fragmentos de Fray Luis de León, Cervantes, Miguel Hernández, Quevedo, Jovellanos o San Juan de la Cruz, que los visitantes pueden leer en una tableta, a modo de biblioteca virtual. Este nivel completa su información con una maqueta de Sepúlveda y un montaje audiovisual, que aportan la información turística necesaria para aprovechar la visita y conocer bien la localidad segoviana.
En la primera planta, se tocan las diversas formas de reclusión, entre ellas la de la mujer, el honor encarcelado en palacios y casas hidalgas que se revelan como una noble prisión, la educación diseñada para mantener a la mujer en la esfera privada, durante largos periodos de la Historia, y los modos de evitar ese encierro de género.
También aquí encontramos la celda del espíritu, la reclusión voluntaria de monjes y eremitas que buscan la salvación del alma a través de la soledad, la oración, el trabajo y la represión del instinto, con ejemplos de distintas órdenes monásticas y ermitaños, como San Frutos.
Las ciudades amurallas, vistas como una prisión ciudadana de la vida intramuros y las cárceles y prisiones concebidas como espacios de castigo por la comisión de delitos cierran este nivel.
La última planta refleja con fidelidad cómo era la vida en la cárcel de la villa de Sepúlveda durante los últimos dos siglos y en cada uno de sus espacios: celdas de hombres, de mujeres, calabozo, baños, cuarto de guardias y administración, y la relación entre presos y carceleros. Es aquí donde el visitante puede ponerse fácilmente en la piel de los antiguos moradores del edificio.

 

Información para la visita

El ayuntamiento de Sepúlveda gestiona, mantiene y explota el centro de uso cultural y turístico. Una persona atiende a los visitantes durante los fines de semana, festivos y puentes, horarios que se ampliará previsiblemente en el futuro. 
El teléfono de contacto para concertar la visita o recabar más información es el 921 540 425.
También están abiertas las páginas www.carceldesepulveda.es y www.aytosepulveda.es.

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Arqueología e historia
Provincia: Segovia
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Colaboradores:

Ayuntamiento de Sepúlveda y Grupo de Acción Local Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia, gestor de fondos Leadercal.

Presupuesto: 141.360 €

Año de realización: 2012