Volver

Buscador de intervenciones

 

Restauración de la Iglesia del Salvador - Fuentepelayo

 
Restauración de la Iglesia del Salvador - Fuentepelayo
 

Fuentepelayo es un pueblo próximo a Cuéllar, villa de gran importancia durante la Edad Media y cuya influencia artística se dejó notar sobre otras poblaciones de la comarca, pero el marcado carácter heterogéneo que la Iglesia parroquial de El Salvador de Fuentepelayo ofrece al visitante, tampoco es extraño al común patrimonio arquitectónico religioso castellano.

La lectura de las distintas etapas de su fábrica evidencia el pulso constructivo del entorno segoviano, desde un extenso periodo que abarca desde el siglo XII al segundo cuarto del siglo XVI.

Enclavada en la reducida plaza que lleva su nombre, fue tradicionalmente considerada como la parroquia de los pobres, pues a su alrededor estaban situadas las familias de las capas sociales productivas más humildes: tejedores, cardadores, cereros, albañiles, etc.

De la primitiva iglesia en la actual, se puede apreciar tan solo el cuerpo medio y bajo de la torre, justo hasta el arranque del ladrillo en sus esquinas. La construcción se realizó en tapiales encofrados, de aproximadamente dos metros de espesor, de cal y canto, como es común a todo el siglo XII.

Los finales del siglo XIII y principios del XIV, marcaron otro periodo de prosperidad para Fuentepelayo. Este es el marco donde se produce la reforma de la nave, y el punto donde se deja sentir con más fuerza el influjo mudéjar de Cuéllar. A excepción de la cabecera, el resto de la nave sería desmontado, para construir las dos naves actuales en ladrillo; una principal y otra lateral sur, conectadas espacialmente por unos enormes arcos diafragma de ladrillo y rosca única.

El muro norte de la nave central, es derribado en el segundo decenio del siglo XVI, incorporando un eje estructural de pilastras con sección octogonal, que añade la tercera nave y configura el aspecto definitivo en su interior.

El ábside es poligonal con bóveda de cuatrifolio que embarca con la nave previo tramo recto, cubierto también con bóveda estrellada. Los arcos arrancan de ménsulas con escudos anónimos y un óculo abierto al lado sur proporciona luz al conjunto.

La iglesia de El Salvador es un edificio representativo de la construcción religiosa de los núcleos rurales de Segovia. En la iglesia se aprecian esencialmente dos estilos: el de su fundación románica-mudéjar, representado significativamente en los grandes arcos de fábrica de ladrillo (siglos XII/XII) que dividen la nave central y la lateral de mediodía, y el último gótico, casi renacentista, que se manifiesta abiertamente en los arcos y columnas que compiten con los anteriores, como también en cabecera de planta poligonal de principios del siglo XVI.

Es un templo construido con fábricas exteriores de cal y canto, en ocasiones en forma de tapial (muros norte y poniente), combinadas con otras de mampostería (cabecera), destacando en el interior sendas fábricas de sillería (arcos y columnas góticos) y de fábrica de ladrillo (grandes arcos románicos).

La iglesia se divide en tres naves, la central más ancha que las laterales y cubiertas todas con los mismos faldones de la cubierta a dos aguas.
En la parte de levante se alza la cabecera de a iglesia de forma poligonal y sobreelevada con respecto a la nave central. Adosados a la cabecera está la torre en su lado norte y la sacristía en el lado sur.

Junto a este último se abre, adosado a la nave lateral de mediodía un esbelto atrio, construcción característica del románico segoviano; se puede acceder a él a través de dos arcos de medio punto de ladrillo situados en sus laterales, o entre sus esbeltas columnas sobre plinto, ambos de piedra caliza y que sirven de sustento a un alfarje de madera casi arruinado.

En el interior, en el lado de la epístola se encuentran los dos grandes arcos de medio punto ejecutados en fábrica de ladrillo y apoyados en bases rectangulares del mismo material. En el lado del Evangelio aparecen tres arcos, también de medio punto, realizados con dovelas de piedra caliza, que descansan en cuatro apoyos distintos. Dos de ellos se adosan a la fábrica de cierre de la iglesia en los pies de la misma y e otro se adosa a uno de los extremos de la cabecera. Los apoyos intermedios se producen sobre sendas columnas que se elevan con sillares de la misma piedra de los arcos. La sección de las columnas es octogonal, y muestran decoración de rosetas a modo de collarino en la basa y en el capitel.

En las naves se encuentra el segundo de los espacios mas significativos del templo, se trata de la nave central que presenta en sus dos laterales sendos muros, junto con una armadura de par y nudillo con magnífica lacería ataujerada con ruedas de dieciseis.
El artesonado mudéjar se configura con el tradicional par y nudillo, cerrándose al interior con tableros de amarre al par y nudillo y posterior entablado de fondo de lacería, terminando con el ensamblado de las cintas o taujeles del lazo y acabado de policromía en las cintas y en los fondos del tablero.

 Intervención

La restauración que ha acometido la Fundación del Patrimonio Histórico en la iglesia de El Salvador es de un carácter amplio y ha afectado a la cabecera, las naves, el artesonados, el coro, el atrio y el interior de la torre.

- En la cabecera, se ha levantado toda la estructura de la cubierta y se ha sustituido la madera. Se ha limpiado el trasdós de la bóveda para llegar hasta la coronación de los muros. Luego, se ha colocado una nueva cubierta a dos aguas en el presbiterio y con tres faldones en el ábside. Por fuera, se ha limpiado la sillería de los contrafuertes y retacado todos los huecos de las fábricas para acabar con un revoco de mortero de cal. En las naves, se han limpiado y puesto en valor los muros románico y gótico y se ha sustituido por completo la estructura de la cubierta. 

- En el suelo de la cabecera y las naves, al levantar la tarima, se comprobó que no estaba en buen estado y, en cambio, debajo, apareció el suelo original de pizarra, mejor conservado, por lo que se decidió recuperar el pavimento original e incorporar piedra donde se había perdido. En concreto se ha empleado piedra caliza de Sepúlveda.

- En el artesonado, los restauradores que trabajan para la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León han reforzado la estructura de madera y los tableros de fondo de lacería y han aplicado un tratamiento curativo para este material. También se han sustituido las cintas y taujeles (listones de madera), en los lugares donde habían desaparecido. Por último, se ha limpiado superficialmente y protegido la policromía. 

- En el coro, se han consolidado y reforzado la tarima y las tablas y se ha restaurado la barandilla. Además, se ha construido una escalera nueva.

- En el atrio, los trabajos han servido para sustituir toda la cubierta y aplomar las columnas de piedra. Se han rehabilitado los revestimientos interiores de los muros y se les ha aplicado, finalmente, dos capas de mortero de cal. También aquí se ha cambiado todo el suelo por uno nuevo de baldosa de piedra caliza de Sepúlveda.

- Dentro de la torre, la restauración ha consistido en mejorar el acceso a la escalera original y hacer más regulares las superficies.

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Restauración (Bienes Inmuebles)
Provincia: Segovia
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Colaboradores:

Parroquia de Santa María la Mayor y ayuntamiento de Fuentepelayo

Presupuesto: 464.739 €

Año de realización: 2002