 La Iglesia de San Ginés fue declarada monumento en 1982. Fue construida en el siglo XVI en piedra y tapial; ha sufrido importantes reformas en los siglos XVII, XVIII y recientemente. Tiene planta rectangular dividida en tres naves separadas por columnas que recogen arcos rebajados y cubiertas de bóveda de arista en la nave central, así como bóveda de casco en las naves laterales. El crucero aparece cubierto con cúpula ovalada decorada con yeserías.
El retablo mayor, bajo la advocación de San Ginés, presenta una traza muy interesante, por cuanto une a la capacidad de adaptación al marco impuesto, el esquema cerrado de composición de la arquitectura.
Según Jesús Mª Parrado del Olmo, la autoría del retablo de San Ginés se atribuye a dos escultores de la escuela de Palencia: Francisco Giralte (discípulo de Berruguete) y Juan Ortiz el Viejo I (maestro palentino que sigue el estilo de Felipe de Bigarny). Se debió realizar en fecha imprecisa de la década de 1540-1550.
El retablo, de madera policromada, de tres calles, se estructura en sotabanco, predela,tres cuerpos, y ático. La iconografía del retablo presenta en el sotabanco unas figuras afrontadas de espaldas. En la predela se representan esculturas de dos apóstoles en sendas hornacinas, además de una Última Cena y un Santo Entierro, ambos de bulto redondo, colocados dentro de nichos rectangulares. En los cuerpos se presentan escenas en bajorrelieve de la Pasión, cronológicamente dispuestas: comienzan en la parte inferior izquierda y subiendo hacia el ático, bajan por la calle de la derecha. Representan la Oración del Huerto, el Prendimiento, la Flagelación, el Camino del Calvario, la Resurrección y la Ascensión. Finalmente, en el ático se sitúa el Calvario de bulto redondo, a sus lados el Santo Entierro y el Descendimiento en bajo relieve. En la calle central, sobre el sagrario, se sitúa una talla de San Ginés y sobre ella una Anunciación.
Restauración
El retablo tenía una infección generalizada de xilófagos sobre todo en las zonas junto a los muros ya que aquí la humedad era mayor. El soporte presentaba movimientos en la estructura arquitectónica, principalmente en el cuerpo superior. La policromía estaba oculta debido a los barnices oxidados, cera, hollín y polvo, además de una fuerte exfoliación generalizada de la pintura.
Los procesos de restauración han sido los siguientes:
- Desmontaje del retablo procediendo a su desinsectación.
- Consolidación del soporte y de la policromía.
- Limpieza generalizada.
- Estucado y reintegración de las lagunas. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: Valladolid Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Presupuesto: 57.697,16€ Año de realización: 1999 |