 La Iglesia Catedral de Santa María de Astorga fue declarada monumento en el año 1931. Posee planta basilical de tres naves más capillas entre los contrafuertes, con dos adoratorios a modo de crucero marcados al exterior. En la cabecera tiene tres ábsides poligonales y en los pies, torres cuadradas. Está cubierta por bóvedas de crucería de gran variedad, y posee como soportes pilares abaquetonados sin capiteles que se prolongan en los nervios de las bóvedas.
Presidiendo su Nave Mayor se encuentra el magnífico retablo que Gaspar Becerra realizó a partir de 1558. La importancia de este conjunto para la retablística española y para la historia de la plástica en el período manierista es de indudable trascendencia. Lo más destacado del retablo de Astorga es su condición de cabeza de un nuevo lenguaje que tendría un éxito extraordinario.
No nos encontramos ante una obra aislada, ante una creación más o menos magistral que permanece enquistada y sin repercusiones en el entorno geográfico y temporal en que se creó. Tal vez no supone ninguna exageración afirmar que el retablo de la Catedral de Astorga marca con sus esquemas la retablística y la escultura de una época, lo mismo que El Escorial hizo lo propio en la arquitectura.
En cuanto a la valoración y programa iconográfico, las distintas escenas trabajadas en altorrelieve narran la vida de María. La calle central está reservada para dos grandes grupos de bulto redondo, la Asunción y la Coronación, acontecimientos que trascienden de su vida terrena. Las distintas historias ya con un transcurrir cronológico son de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, las siguientes:
Tercer cuerpo: Abrazo ante la puerta dorada; Nacimiento de la Virgen; Desposorios con San José; Anunciación.
Segundo cuerpo: Adoración de los pastores; Circuncisión; Adoración de los Magos; Presentación en el templo.
Primer cuerpo: Jesús entre los doctores; Piedad; Ascensión; Pentecostés.
El programa se remata con un Calvario en el ático de enormes proporciones acompañado con esculturas de santos y la predela, dividida en cinco espacios con el sagrario en el centro y las virtudes a ambos lados separadas por los símbolos de los Evangelistas.
El retablo es fruto de un trabajo de taller. Becerra se encargaba de realizar la composición y el taller intentaba plasmar las intenciones del maestro. Becerra plasma en esta obra todo lo que había asimilado durante su formación en Italia: el gusto por las estructuras arquitectónicas como elementos de carácter decorativo, las anatomías corpulentas propias de Miguel Ángel y la claridad expresiva.
Hay que destacar el trabajo de policromía realizado por Gaspar de Palencia y Gaspar de Hoyos que realizaron un repertorio basado en tratados italianos, franceses y flamencos, en orlas de cantorales y en cenefas de tapices.
Restauración
El estado de conservación del retablo era aceptable si tenemos en cuenta el largo período de tiempo que la obra ha estado expuesta a todo tipo de causantes de deterioros. Los principales daños que ha sufrido son consecuencia del natural envejecimiento de los materiales y la acumulación de suciedad y polvo.
Los dos principales focos de alteraciones que presentaba eran el estado de conservación de las figuras exentas del ático debido a filtraciones de las cubiertas y la enorme acumulación de polvo en la zona posterior del retablo.
Las actividades de restauración realizadas, encaminadas a lograr la recuperación formal y conceptual de retablo han sido:
- Tratamiento curativo y preventivo antixilófagos de todas las piezas.
- Consolidación del soporte en las zonas necesarias.
- Tratamiento de restauración de la pintura mural del fondo del calvario.
- Tratamiento de sentado del color, limpieza y eliminación de repintes en las esculturas, policromías de la arquitectura y de los relieves, y del banco de piedra.
- Restauración de los problemas estructurales de los grupos escultóricos, de la arquitectura y de los relieves.
- Reintegración del soporte en las zonas indispensables para garantizar la estabilidad de la pieza.
- Reintegración de policromías y protecciones finales en los grupos escultóricos, en las arquitecturas en los relieves y en el banco. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: León Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Fundación Las Edades del Hombre Premios: Premio Regional de Restauración "AR&PA 2000". Presupuesto: 256.932,67 euros Año de realización: 1998 |