 Se sitúa en el presbiterio de la Iglesia Parroquial de San Cebrián de Campos, monumento de extraordinarias proporciones que alberga en su interior magníficas obras de arte. Consta de una nave cubierta con bóvedas de crucería. A los pies del coro alto hay una inscripción que nos proporciona los nombres de sus constructores: "Esta obra de cantería hicieron Juan de Matienzo y Pedro de Carasa. Acabose año de 1498".
El retablo, con un nivel medio de calidad muy uniforme, consta de banco, cuatro pisos yático, tres calles y cuatro entrecalles.
Toda su arquitectura está muy decorada, con putti, medallones, grutescos y frutos, mientras que su policromía sólo posee un fondo dorado. Las esculturas y relieves, policromados con un amplio repertorio de técnicas, están realizados en general de una sola pieza, en madera de nogal, madera compacta y resistente, muy apreciada para trabajos de calidad.
Consta de un complicado programa iconográfico compuesto por figuras de santos (en bulto redondo) y escenas con pasajes de sus vidas (en alto relieve). Presidiendo el conjunto encontramos a los Santos titulares del retablo, San Cornelio y San Cipriano.
La autoría del retablo fue tradicionalmente atribuida al Taller de Valmaseda, aunque recientemente se ha comprobado que fue obra de Juan Ortiz el Viejo I, una de las personalidades más influyente en la escultura palentina del primer tercio del siglo XVI. Aunque se puede afirmar que existe en su ejecución la colaboración de diversos maestros.
Restauración
Se encontraba en muy mal estado. Sufría alteraciones físicas en el soporte, pudiéndose apreciar un desajuste general de la estructura. Tenía una importante acumulación de polvo, craquelados en la cohesión con el soporte y entre sus distintas capas. En cuanto a la película pictórica, se podían apreciar repintes, carnaciones ennegrecidas o craquelados sin levantamiento. El estrato superficial aparecía ligeramente oxidado en su totalidad.
Los trabajos de restauración sacaron a la luz el diseño original que tuvo el banco de apoyo, antes de la reforma realizada en los extremos del banco en 1858, consistente en un cierre a base de plafones de madera pintados con marmolados. Los restos conservados estaban integrados por seis fustes de columnas, con capiteles de estilo jónico, realizadas en yeso sobre un núcleo de madera y su estado de conservación era lamentable.
La restauración consistió en:
- Reconocimiento completo del retablo y toma de muestras.
- Desmontaje del retablo, desinsección y consolidación.
- Sentado de dorados y de policromías.
- Consolidación mecánica del soporte.
- Limpieza, protección y reintegración de la policromía.
- Montaje del retablo en una nueva estructura de madera.
- Recuperación del banco de apoyo original. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: Palencia Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Presupuesto: 100.588,99 € Año de realización: 1999 |