 El convento de San Pablo de Palencia es uno de los más antiguos de la orden dominica y fue fundado por el propio Santo Domingo Guzmán hacia 1219. En 1514 los marqueses de Poza de la Sal adquirieron el patronato de la capilla mayor, y a su mecenazgo se debe el magnífico retablo que ocupa el testero de la misma. Se inserta dentro de la tipología de los retablos denominados “de casillero”, propios de comienzos del S.XVI, y sigue claramente el tipo ya empleado en el retablo mayor de la catedral de Palencia.
Estructuralmente se organiza en banco, tres cuerpos separados entre sí por frisos decorados con cabezas de ángeles y ático, dividiéndose verticalmente en siete calles separadas por pilastras, balaustres y columnas decoradas con grutescos.
Alberga hornacinas con estatuas y relieves, algunas de ellas rematadas en venera. El remate, donde se sitúa el Calvario, está decorado con medallones y flameros que aportan verticalidad al conjunto. La iconografía se centra en representaciones de Santos, pasajes de la infancia de Cristo y episodios de vida de la Virgen.
A lo largo de los siglos el retablo ha sufrido diversas transformaciones, añadidos y reformas. La más importante se realizó en el siglo XVII para adaptarlo al gusto de la época y dimensiones de la capilla. Posteriormente, en el XVIII, se produjo otra intervención que afectó a su estructura original y finalmente, en 1977 se acometió una reforma integral eliminando añadidos y reorganizando esculturas.
Restauración
Debido a las reformas sufridas a lo largo del tiempo presentaba mutilaciones y cambios en el diseño original, alteraciones propias del envejecimiento de los materiales y de la exposición a agentes medioambientales (ataque de xilófagos). Las manipulaciones supusieron numerosas pérdidas de soporte y policromía, y habían afectado a la estabilidad de la obra.
La restauración siguió las siguientes fases:
- Protección temporal de policromías, para el posterior apeamiento de las esculturas y los relieves. Limpieza superficial.
- Tratamiento curativo-preventivo antixilófagos. Consolidación del soporte.
- Fijación de la preparación y la policromía. - Consolidación mecánica del soporte y restitución de elementos perdidos.
- Limpieza de policromías: eliminación de repintes, barnices oxidados...
- Estucado y nivelación de lagunas. Reintegración cromática.
- Barnizado de protección.
- Montaje del retablo. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: Palencia Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Comunidad de PP Dominicos del Convento de San Pabl Presupuesto: 111.789 € Año de realización: 2001 |