Volver

Buscador de intervenciones

 

Retablo mayor de la iglesia de Santa María del Azogue - Valderas

 
Retablo mayor de la iglesia de Santa María del Azogue - Valderas
 

El retablo mayor de la iglesia de Santa María del Azogue es una obra renacentista, de la primera mitad del siglo XVI. Está compuesto por predela, tres cuerpos - divididos en cuatro calles y cuatro entrecalles - y ático. Tiene diez tablas pintadas con escenas, como La Anunciación, La Natividad, La Epifanía o La Circuncisión del Señor. Además, en el primer cuerpo, hay cuatro relieves, que representan, entre otras secuencias bíblicas, La Matanza de los Inocentes y La Huida a Egipto, y otro más en el ático, con la imagen de Cristo Crucificado. Finalmente, el retablo incluye veinte esculturas que forman un conjunto interesante.

 

Restauración


El retablo mayor de la iglesia de Santa María del Azogue se encontraba en un estado de conservación precario, gravemente deteriorado como consecuencia del uso, el envejecimiento y el movimiento de los materiales, la acumulación de suciedad y polvo. La policromía estaba alterada por sucesivos repintes y, posiblemente, por alguna limpieza agresiva. 

En 1940, se hundió la cabecera del templo, por un problema de cimentación, y el retablo se desmontó con urgencia para volver a su lugar cuando concluyó la rehabilitación del inmueble. Esta manipulación, el desconocimiento de los sistemas de anclaje y el mal estado del soporte, que había perdido elementos tanto estructurales como decorativos, aumentaron los daños. Además, el retablo tuvo que adaptarse a la nueva cabecera, un espacio distinto al que ocupó en origen. Esto supuso el desplazamiento de algunas piezas, un ensamblaje forzado que quebró algunas calles y, en general, falta de coherencia en relación al retablo primitivo.

La restauración ha atravesado las siguientes fases:

- Instalación de medios auxiliares, Toma de muestras, análisis y redacción del proyecto.
- Protección previa y desmontaje del retablo.
- Tratamiento curativo preventivo antixilófagos.
- Eliminación de refuerzos y elementos ajenos al original. Reintegración identificable del soporte en las zonas indispensables para garantizar la estabilidad y el armado de las piezas de la mazonería.
- Reintegración de volúmenes de manera mimética, en los elementos arquitectónicos seriados
- Carpintería de restauración. Solución de los problemas estructurales.
- Tratamiento de conservación (sentado de color) de la policromía con productos afines a los componentes originales.
- Limpieza de la policromía de la arquitectura y pinturas del retablo con métodos no agresivos. Eliminación de los repintes.
- Reintegración identificable de la policromía bajo el criterio de mínima intervención.
- Montaje. Interposición de material aislante. Solución de los problemas de interpretación de los elementos del retablo original, es decir, definición del aspecto que tuvo el conjunto primitivo y recolocación de los elementos que se desplazaron cuando hubo que adaptarlo a la nueva cabecera, en los años 40. Protección final de la policromía. 

 

Difusión


La Fundación mostró en una exposición el proceso de restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Azogue.

La muestra, instalada en el coro bajo, incluía una selección de las distintas técnicas que combina el retablo: esculturas de bulto redondo, relieves y pintura sobre tabla. La Fundación del Patrimonio Histórico aprovechó que se habían desmontado para restaurarlas, para que el visitante pudiera contemplarlas desde una perspectiva muy cercana, a la altura de la vista. Esto supuso una oportunidad única, dado que no había sido posible antes, ni lo será ahora que han concluido las tareas de restauración y han sido incorporadas de nuevo al retablo.

Esta muestra permitió comprobar la riqueza de la policromía y la calidad de las tallas y los trazos. Con esto, se quiere avanzar en el camino de la difusión del Patrimonio, con el ánimo de darlo a conocer para favorecer una sensibilidad social favorable a su conservación y recuperación.

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Restauración (Bienes muebles)
Provincia: León
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Colaboradores:

Diócesis de León

Presupuesto: 237.294€

Año de realización: 2005