 San Juan de Letrán en Valladolid se construyó entre los siglos XVII y XVIII. La portada se levanta hacia 1730, trazada por Matías Machuca, y es quizás el mejor exponente del Barroco dieciochesco en Valladolid. Su restauración y la eliminación del muro colindante con la iglesia de San Agustín revalorizan un espacio patrimonial de primer orden en la ciudad.
Intervención
También se ha recuperado la imagen original del edificio con mayor vuelo en la cornisa, según aparece en fotografías históricas. Se ha recobrado la función arquitectónica de los elementos de evacuación y protección sustituyendo también la cobertura de teja por una de plomo y zinc que impermeabiliza la coronación del muro y evita filtraciones.
Se ha intervenido en los baldaquinos, muy dañados por inclemencias meteorológicas, y se han repuesto los pináculos que los coronan. El zócalo arranca ahora en una cota menor, tal como fue en un principio y acreditan las catas arqueológicas, lo que ofrece una visión más proporcionada y aumenta la superficie de evaporación que responde mejor a la humedad. Bajo tierra, se ha creado una red de evacuación y drenaje de lluvia. La iglesia mantiene el valor histórico de las pátinas en dos tonos diferentes, en bandas, vinculadas al proceso constructivo y concebidas así por sus artífices. Los daños causados por las aves se mitigan con mallas y una línea antipalomas. El entorno urbano se ha pavimentado de modo que queda integrado en este espacio. | | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: Valladolid Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Arzobispado de Valladolid Presupuesto: 286.444 € Año de realización: 2011 |