 D. Pedro García de Herrera y Rojas, señor de Ampudia, Mariscal de Castilla, Merino Mayor de Guipúzcoa y Consejero del rey de Castilla, casado con Doña María de Ayala y Sarmiento, Señora de la Casa de Ayala y del Valle de Ayala, se destacó en la Reconquista con la toma definitiva de la localidad gaditana de Jimena de la Frontera en 1431. En recompensa obtuvo de Juan II la donación de las villas de Ampudia y Villacidaler en carta de privilegio otorgada en Segovia el 14 de septiembre de 1419. De ahí que la iglesia de San Miguel gozase de protección y patronazgo de los señores de Ampudia, ambos representados en el sepulcro ahora restaurado. En origen el bulto funerario debió de estar ubicado en lugar destacado de la cabecera del templo, un privilegio del que sólo gozaban aquellos que habían financiado la construcción de un convento o iglesia. Antes de la intervención de la Fundación del Patrimonio Histórico, el sepulcro estaba dividido en dos y reutilizadas algunas de sus piezas, es de estilo gótico tardío y fue esculpido, en mármol, alabastro y piedra caliza, en la segunda mitad del siglo XV.
Restauración
Los daños sufridos por el desmontaje y reutilización de las diferentes piezas del sepulcro, así como el desmantelamiento, supusieron pérdidas como la pierna derecha de Pedro García de Herrera, la hoja de su espada y el pie izquierdo. La humedad del edificio, las alteraciones de la piedra y otros daños debidos a la intervención humana, como marcas de roce, aplicación de enlucidos y pintura, limpiezas poco adecuadas o erosión superficial son otras circunstancias que contribuyeron al deterioro del conjunto. La intervención de la Fundación del Patrimonio Histórico devolvió al sepulcro su unidad formal y tipológica. Para ello fue necesario extraer los antiguos blasones, sujetados por salvajes tenantes, del murete al que se habían aplicado. Reunidos todos los restos originales se limpiaron y se reforzaron y consolidaron las partes que lo necesitaban. Luego, se reconstruyó el basamento del sepulcro cuyas dimensiones se dedujeron a partir de las piezas existentes y de su comparación con otros de similar tipología. Los volúmenes no originales se completaron en un material distinto y fácilmente discernible. Deducida la longitud del bulto del noble a través de la del de su esposa, se recuperaron los volúmenes perdidos de la pierna derecha y pie izquierdo para dar coherencia anatómica a su figura. Una adecuada iluminación para el bien completó una intervención singular tanto por los criterios concurrentes como por la especificidad del material original.
| | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes muebles) Provincia: Palencia Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Ayuntamiento de Ampudia y parroquia de San Miguel Presupuesto: 43.000,00 € |