La ermita de San Pantaleón de Losa constituye un ejemplo de Románico Norte de gran singularidad y belleza, acorde con el entorno natural del Valle de Losa. Está construida sobre un terreno de gran pendiente, de roca natural, y desde allí ofrece una magnífica vista del Valle. En ella pueden distinguirse dos etapas de construcción, la primera tardorrománica y una ampliación gótica.
La parte románica se levantó entre los siglos XIII y XIV, con piezas procedentes de un templo anterior del siglo XII. A esta época constructiva corresponde la nave única de gran altura. Uno de los elementos que más llama la atención en el exterior del templo es la cuidada y fina ornamentación que decora las ventanas y la portada. En la portada destaca un atlante, una figura enorme esculpida en uno de sus lados. En el otro lado, hay un gran zigzag y estas dos representaciones, humana y geométrica, enmarcan el resto de columnas y arquivoltas de la entrada a la iglesia. En las ventanas se pueden contemplar dos elementos característicos de la iconografía de San Pantaleón: las máscaras diabólicas y las arquivoltas que parecen encerrar en su interior una serie de penados de los que sólo se llegan a ver las cabezas y los pies.
A la etapa gótica corresponde la ampliación de la nave hacia el norte, en el siglo XVI, y se distingue por el uso de un lenguaje renacentista que incorpora elementos góticos, como los nervios de las bóvedas. En la zona norte hay un baldaquino de piedra que protege un sarcófago y un coro de madera.
Restauración
Entre los daños más sobresalientes, los restauradores que trabajan para la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León observaron el desprendimiento de piedras, movimiento de sillares, rotura de tejas, desperfectos en la configuración de los arcos, grietas, humedad y filtraciones de agua.
Investigación arqueológica
Los restos encontrados en la excavación arqueológica -19 sondeos practicados en una superficie de más de 100 m2- apuntan dos conclusiones:
- Se ha documentado la existencia de una necrópolis, dentro y fuera del templo, intensamente reutilizada a lo largo del tiempo. Algunas tumbas pueden fecharse entre los siglos XIII y XIV, aunque la mayor parte provienen del siglo XVII en adelante. Los arqueólogos han encontrado pocos objetos personales o ajuares funerarios en estas sepulturas para orientar sus investigaciones -21 monedas del siglo XII al XIX, algunos restos de cerámicas, rosarios, clavos y botones-.
- Han aparecido también dos muros curvos y algunos fragmentos de cerámicas romanas, que son indicios de una construcción anterior a la época medieval en el lugar donde más tarde se levantó la ermita, tal vez de época romana tardía o paleocristina.
La rehabilitación
La intervención acometida por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León empezó por sanear los muros para que no les afecte la humedad. Para esto se hizo una zanja de drenaje.
Las labores de restauración también han pasado por la sustitución de la cubierta de madera que estaba deteriorada, la recuperación de la teja de la cubierta románica y el refuerzo de la parte superior de la espadaña. Así mismo, se han limpiado y tratado los muros, tanto del exterior como del interior del templo, y se ha repuesto y restaurado el suelo.
Además, la Fundación ha reparado el coro, donde se ha colocado una escalera nueva similar a la original. Por último, se han instalado ventanas de madera en la fachada oeste y una nueva puerta de acceso.
Nueva teoría iconográfica
Recientemente, los estudios realizados en el curso de la intervención por investigadores del CSIC han sacado a la luz una nueva teoría acerca de la curiosa iconografía de esta ermita. Según esta hipótesis, las imágenes que pueblan los capiteles y la portada se labraron a la vez y representan los seis martirios de San Pantaleón: con plomo fundido, ahogamiento en el mar, en la rueda, en el potro, arrojado a las fieras y con una espada hasta que, finalmente, fue decapitado.
Esta interpretación contraviene la historiografía del Románico burgalés de la zona, dado que muchos templos cercanos, construidos con posterioridad, reflejaron imágenes similares que, hasta ahora, se habían relacionado con las órdenes religiosas militares de la época.
| | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: Burgos Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Arzobispado de Burgos Ayuntamiento de Valle de Losa Presupuesto: 257.700,00 € Año de realización: 2001 |