 Se trata de un edificio románico tardío (finales del siglo XII), excepto las bóvedas. Es un raro ejemplo de la última etapa del románico, con aires protogóticos en el abovedamiento.
Es edificio de una sola nave con dos tramos, seguidos por otro de crucero mayor, y la cabecera articulada en tramo recto y fondo absidal semicircular. En la parte posterior hay apuntamiento en los arcos de las portadas, lo cual indica que es posterior al lado oriental. La etapa tardorrománica o protogótica se aprecia en el abovedamiento, que descansa sobre columnas adosadas al muro.
La cabecera es de gran belleza, con un exterior animado por columnas adosadas, entre las que se articulan ventanas y con una serie de arquillos ciegos encima. Son interesantes los elementos escultóricos a pesar de la ruralidad de la labra: monstruos, jinete, ave, barca, juglar, rey, acróbata, elementos vegetales y geométricos.
Restauración
Los entarimados de la nave se encontraban en mal estado, y el entablado del coro se encontraba profundamente deteriorado, así como la cubierta.
En la fachada norte había abundante presencia de vegetación entre los sillares y en la cornisa correspondiente al primer tramo del muro. Había humedades en el interior del templo. En cuanto a la estructura, el entramado del coro, jabalcones, vigas y pies derechos, se encontraban muy deteriorados por presencia de humedad y agentes biológicos. La escalera es absolutamente impracticable.
El principal criterio de la intervención se ha basado en la eliminación de los focos de humedad, la rehabilitación de la cubierta (retejo), limpieza de la fachada, interiores, importante restauración del coro (rehacer carpintería) y búsqueda de posibles soluciones a un grave problema de humedades.
- Demolición completa de los pavimentos.
- Retejo completo de la cubierta.
- Limpieza y rejuntado de los paramentos de las fachadas.
- Restauración de los elementos ornamentales de las portadas.
- Impermeabilización de los muros con planchas de plomo.
- Reposición de elementos de piedra para la recuperación de su volumetría.
- Eliminación de la sacristía para eliminar la entrada de humedades a través de ésta y facilitar una lectura más clara del volumen del ábside.
- Sustitución de elementos estructurales en mal estado, limpieza y colocación.
- Tratamiento de limpieza de piedra natural del interior.
- Drenaje para eliminación de humedades mediante zanja de drenaje.
| | FICHA TÉCNICATipo: Restauración (Bienes Inmuebles) Provincia: Burgos Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico Colaboradores: Obispado de Santander Presupuesto: 192.173,63 € Año de realización: 2001 |