Volver

Buscador de intervenciones

 

Villaverde de Medina - Retablo de Santa María del Castillo

 
Villaverde de Medina - Retablo de Santa María del Castillo
 

La Iglesia de Santa María del Castillo en Villaverde de Medina, Valladolid, fue declara Bien de Interés Cultural en el año 1965 y data del siglo XVI. Fue construida en ladrillo, en ella se aprecian dos fases construcctivas: una primera que comprende la cabecera, del siglo XVI, con la capilla mayor comenzada en 1561 y las naves del siglo XVIII. 

Al interior la iglesia se cubre mediante bóvedas estrelladas de crucería con combados, en la capilla mayor y el ábside y en las naves laterales bóveda de cañón con lunetos .A los pies se levanta la torre.

El Retablo Mayor realizado entorno al 1611 es de estilo herreriano. Se atribuye a Juan de MuniateguiGregorio Fernández Pedro de la Cuadra, su policromía se debe aDiego Valentín Díaz. 

Se trata de un retablo que contiene relieves y esculturas en madera y policromados. Se organiza en bancodos cuerpos, divididos en cinco calles, separados por un entablamento con frisos corridos y ático coronado por un frontón. Se articula todo el con columnas de orden corintio, fustes acanalados en el primer cuerpo y entorchados en el segundo.

El banco ofrece relieves apaisados de los doctores máximos de izquierda a derecha: San Gregorio y San Ambrosio. En el medio se encuentra situada la custodia, tiene tres pisos.

En el cuerpo principal se hallan en los extremos las esculturas de San Pedro y San Pablo y los relieves de la Circuncisión y el Nacimiento de Jesús.

El segundo cuerpo, a los lados San Juan Bautista y San Juan Evangelista con los relieves de la Epifanía y la Visitación. En el centro se encuentra el grupo de la Asunción de la Virgen, advocación de la parroquia.

En el ático aparecen el arcángel San Gabriel y la Virgen, separados, componiendo la escena de la Anunciación. En la caja central la figura del Calvario.

El resto de la iglesia contiene una magnifica decoración con yeserías policromadas y pinturas murales, decoración que trasciende a los muros laterales hasta interrumpirse a la altura del arranque de los nervios.

 

Restauración

En principio, los trabajos de restauración estaban destinados a recuperar el retablo pero, durante el proceso, se decidió ampliar el proyecto para incluir la decoración mural de la capilla mayor, dado que se trata de un conjunto realmente extraordinario por su riqueza ornamental. A la calidad del retablo se une, en este caso, la espectacularidad del trabajo de yesería policromada y la pintura mural. Esta yesería presenta notables afinidades con la producción de los Corral de Villalpando y permite relacionar la iglesia de Villaverde de Medina con otras destacadas muestras de nuestro patrimonio histórico como la Capilla de los Benavente (Medina de Rioseco) y la Casa Blanca (Medina del Campo).


Estado de conservación


La yesería policromada de la bóveda y las pinturas murales presentaban un aspecto desigual. Entre los daños que encontraron los restauradores cabe mencionar grietas, manchas de humedad, pérdidas en las placas de yeso y en la policromía. Además se observó suciedad, polvo acumulado, manchas de humo, un oscurecimiento general de los colores y barnices amarilleados. También se comprobó que la ventana original se había sustituido por una de cristales de colores y que algunas molduras estaban sobrecargadas por sucesivos encalados.

Los daños en el retablo eran de dos tipos: el deterioro que puede considerarse natural o, al menos, habitual y el causado por la intervención humana, de manera directa o indirecta. Entre los primeros, estaba el envejecimiento de los materiales, la acción de insectos que dañan la madera, el polvo y la acumulación de suciedad, que oscurece la policromía, y la oxidación de los barnices, que los amarillea. También se notaba que, en algunos puntos, se había levantado la pintura. Los daños debidos a la acción del hombre se concentraban en la parte más baja, la más accesible del retablo. Aquí se encontraron mutilaciones en las zonas más expuestas de las tallas, como pueden ser los dedos, relieves hundidos por apoyar escaleras en ellos, arañazos en la policromía, agujeros de clavos, quemaduras, humo y gotas de cera por el uso de velas y desgaste de los dorados por limpiezas agresivas.


La intervención


Para devolver al retablo de la iglesia de Santa María del Castillo su belleza original, la Fundación empezó por fijar la pintura mural que lo corona para, después, proteger la madera, consolidar la estructura y aplicar una tratamiento de conservación de la policromía con productos afines a los componentes originales. Más adelante, se limpió la suciedad acumulada, se eliminaron repintes y reintegró el color, antes de aplicar una capa protectora. También se ha actuado en el banco de apoyo de este retablo, para consolidar el soporte deteriorado y proteger la policromía.

En cuanto a las pinturas, primero, se las ha consolidado para, después, recuperar la uniformidad de su superficie donde había desprendimientos o grietas. La decoración mural también se ha limpiado para eliminar la suciedad acumulada con el paso del tiempo y se ha reintegrado el color con una técnica reversible, estable y discernible. El último paso ha sido aplicar una capa para proteger la zona restaurada.

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Restauración (Bienes muebles)
Provincia: Valladolid
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Colaboradores:

Diputación de Valladolid

Ayuntamiento de Villaverde de Medina

Parroquia de Santa María del Castillo

Presupuesto: 321.139 €

Año de realización: 2002