Volver

Buscador de intervenciones

 

Villavicencio de los Caballeros - Retablo mayor de la iglesia de La Asunción

 
Villavicencio de los Caballeros - Retablo mayor de la iglesia de La Asunción
 

El retablo mayor de la iglesia de La Asunción es del último cuarto del siglo XVI y la policromía está datada entre 1610 y 1612. La autoría se atribuye a Bautista Vázquez, taller coetáneo de Gaspar Becerra, y el estilo responde a las pautas del manierismo romanista.

 

Restauración

Entre los principales problemas detectados por los restauradores en el retablo estaban las bruscas oscilaciones de temperatura y humedad, los insectos xilófagos y los microorganismos, hongos y bacterias. Todas estas circunstancias actuaban como factores graves de deterioro. 

El retablo presentaba graves deformaciones en su estructura, reflejadas en múltiples separaciones entre piezas, relieves desplazados, paneles rajados y juntas de piezas desencoladas. La policromía mostraba desprendimientos importantes de la capa pictórica en las carnaciones y en los dorados, suciedad, polvo y fuerte alteración visual del color. 

Tras la protección previa y apeo de las esculturas se limpió el polvo y los restos orgánicos de las partes internas y accesibles del retablo. A través de la carpintería de restauración se solucionaron los problemas estructurales, se reintegró el soporte donde era necesario que recuperase su función y estabilidad y, finalmente, se reintegró el volumen perdido en los elementos arquitectónicos seriados. Más adelante, se aplicó el tratamiento de conservación de la policromía, dorados y capas pictóricas, se sentó el color con productos afines a los componentes originales para luego limpiar y reintegrar las policromías bajo el criterio de mínima intervención. 

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, consciente del valor que el espacio posee en relación con la historia de Villavicencio de los Caballeros y de los actos que durante la Semana Santa allí se celebran, ha rehabilitado también el espacio circundante, en una intervención integral que ha recuperado el valor, no sólo del retablo, sino también del contexto físico inmediato. Esto aporta un mayor interés a la localidad en su conjunto y refuerza otros valores no tangibles de su patrimonio cultural como son las celebraciones litúrgicas que constituyen una de sus principales señas de identidad, dado que el Descendimiento que se celebra cada año, en Semana Santa, ante este retablo, es uno de los actos más significativos en Villavicencio.

 
 

FICHA TÉCNICA

Tipo: Restauración (Bienes muebles)
Provincia: Valladolid
Proyecto: Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Colaboradores:

Iniciativa comunitaria Leader+ ADRI Valladolid-Norte
Diputación provincial de Valladolid
Ayuntamiento de Villavicencio de los Caballeros
Arzobispado de Valladolid

Presupuesto: 307.197€

Año de realización: 2004